DICCIONARIO MÉDICO
Cálculo de oxalato cálcico
El cálculo de oxalato cálcico es el tipo más común de litiasis renal, responsable de aproximadamente el 70-80 % de todos los casos de urolitiasis en adultos. Se forma por la precipitación de oxalato de calcio en condiciones específicas de sobresaturación urinaria, pH adecuado, presencia de promotores y ausencia o déficit de inhibidores de la cristalización. La litogénesis depende de múltiples factores fisiopatológicos, metabólicos, dietéticos y ambientales que afectan la composición de la orina y la función renal. Desde el punto de vista químico, el oxalato de calcio puede encontrarse en dos formas cristalinas principales: monohidrato (COM) y dihidrato (COD). La forma monohidratada es más densa, adherente y resistente a tratamientos como la litotricia extracorpórea. Su formación se relaciona con microambientes intrarrenales alterados, donde existe una combinación de hipercalciuria, hiperoxaluria, hipocitraturia y, en ocasiones, hipomagnesemia o bajo volumen urinario. La presencia de oxalato de calcio en la orina es fisiológica en concentraciones bajas, pero cuando se supera el umbral de solubilidad, los cristales tienden a precipitarse y agregarse, dando lugar a la formación de cálculos de oxalato cálcico. La sobresaturación urinaria se incrementa cuando coexisten varios de los siguientes factores: Consiste en la excreción urinaria de calcio superior a 250 mg/día en mujeres o 300 mg/día en varones. Puede ser idiopática, dietética (alto consumo de sodio o proteínas), o secundaria a enfermedades como hiperparatiroidismo primario, sarcoidosis o síndromes de malabsorción intestinal. Es la excreción excesiva de oxalato en la orina (mayor a 40 mg/día). Puede ser primaria (déficit enzimático hereditario), secundaria (por aumento de la absorción intestinal de oxalato en enteropatías), o exógena por consumo elevado de alimentos ricos en oxalato (espinacas, remolacha, cacao, frutos secos). El citrato actúa como inhibidor natural de la cristalización al formar complejos solubles con el calcio. Su deficiencia se asocia con acidosis metabólica, dieta rica en proteínas animales o ayuno prolongado. Un volumen urinario inferior a 1.5 litros al día aumenta la concentración relativa de litogénicos. Esto suele deberse a deshidratación crónica, escasa ingesta hídrica o pérdida de líquidos por sudoración intensa, diarreas o fiebre. La litiasis de oxalato cálcico suele cursar con síntomas típicos de obstrucción del tracto urinario superior, como el cólico nefrítico, caracterizado por dolor súbito e intenso en flanco o fosa lumbar, que puede irradiar hacia la ingle o región genital. Puede acompañarse de hematuria, náuseas, vómitos, disuria o polaquiuria. En algunos casos, los cálculos de oxalato cálcico permanecen asintomáticos y se detectan incidentalmente durante estudios de imagen por otros motivos. La presencia de infecciones urinarias de repetición puede sugerir litiasis complicada o asociada a obstrucción crónica. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen. La radiografía simple de abdomen (urograma) puede detectar cálculos radiopacos. No obstante, la tomografía computarizada (TAC) sin contraste es el método más sensible y específico para valorar tamaño, localización, densidad (en unidades Hounsfield) y número de litiasis. Todo paciente con litiasis de oxalato cálcico recurrente, bilateral, de inicio precoz o con antecedentes familiares debe someterse a un estudio metabólico completo. Este incluye: El manejo del cálculo de oxalato cálcico incluye estrategias médicas y quirúrgicas, en función del tamaño, localización, sintomatología y recurrencia. A diferencia de los cálculos de ácido úrico, los de oxalato cálcico no pueden disolverse químicamente, por lo que el tratamiento médico tiene como objetivo la prevención de recurrencias. La dieta desempeña un papel central en el manejo y prevención. Las recomendaciones incluyen: Según el perfil metabólico del paciente, se pueden indicar: En cálculos sintomáticos o no expulsables espontáneamente, el tratamiento incluye: El oxalato de calcio en la orina tratamiento tiene como objetivo reducir la sobresaturación urinaria y prevenir la formación de nuevos cristales. El tratamiento se adapta al perfil metabólico del paciente: La monitorización periódica mediante análisis de orina de 24 horas, controles ecográficos y evaluación clínica es fundamental para garantizar la eficacia del tratamiento y prevenir la progresión hacia enfermedad litásica compleja. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es un cálculo de oxalato cálcico
Oxalato de calcio en la orina: causas y mecanismos de formación
Hipercalciuria
Hiperoxaluria
Hipocitraturia
Bajo volumen urinario
Otros factores
Litiasis de oxalato cálcico: clínica y diagnóstico
Estudio metabólico
Tratamiento del cálculo de oxalato cálcico
Medidas dietéticas
Tratamiento farmacológico
Abordajes quirúrgicos
Oxalato de calcio en la orina: tratamiento preventivo