DICCIONARIO MÉDICO
Calciuria
La calciuria es un parámetro bioquímico que hace referencia a la cantidad de calcio excretado en la orina en un período de tiempo determinado, habitualmente en una recolección de 24 horas. Este análisis es fundamental en la evaluación del metabolismo del calcio y en la detección de trastornos relacionados con su homeostasis, como la hipercalciuria o la hipocalciuria, así como en el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades renales, endocrinas, óseas y metabólicas. La determinación de la calciuria 24 horas permite detectar alteraciones en el equilibrio entre la absorción intestinal, la movilización ósea, la reabsorción renal y la excreción urinaria de calcio. Estas mediciones son particularmente útiles en pacientes con sospecha de: El análisis de la calciuria 24 horas consiste en la recolección completa de la orina emitida por el paciente durante un día completo. Es indispensable instruir adecuadamente al paciente para que deseche la primera micción de la mañana, recoja todas las micciones posteriores y finalice con la primera orina del día siguiente. La muestra se analiza en el laboratorio mediante técnicas colorimétricas o espectrofotométricas, expresando los resultados en miligramos de calcio por día (mg/día) o milimoles por día (mmol/día), dependiendo del sistema de unidades utilizado. Para interpretar correctamente los resultados, es esencial conocer los valores normales de calciuria, que varían ligeramente según edad, sexo, ingesta de calcio, hidratación y otras variables fisiológicas. Los valores normales de calciuria suelen oscilar entre: Los resultados deben interpretarse en conjunto con otros parámetros, como la calcemia, la parathormona (PTH), la fosfatemia y la vitamina D sérica. Una calciuria elevada puede coexistir con normocalcemia o hipercalcemia, y una calciuria baja no siempre implica hipocalcemia, lo que refuerza la necesidad de un enfoque clínico integrado. La hipercalciuria o calciuria elevada se define generalmente como una excreción urinaria superior a 300 mg/día en hombres o 250 mg/día en mujeres. Puede clasificarse en: Las consecuencias clínicas incluyen litiasis renal, nefrocalcinosis, pérdida ósea progresiva, osteoporosis y, en algunos casos, insuficiencia renal crónica si no se trata adecuadamente. La calciuria baja o hipocalciuria se considera cuando los valores se sitúan por debajo de 100 mg/día en adultos. Las causas más frecuentes incluyen: Aunque la hipocalciuria puede parecer menos relevante clínicamente, su presencia debe evaluarse dentro del contexto global del metabolismo fosfocálcico. En ciertas condiciones, como la hipoparatiroidismo, puede ser un marcador útil de control terapéutico. La vitamina D juega un papel esencial en la regulación de la absorción intestinal de calcio y, por tanto, influye indirectamente sobre la calciuria. Un déficit de vitamina D puede provocar una reducción de la absorción de calcio, con descenso de la calcemia y, en consecuencia, disminución de la calciuria. A su vez, la suplementación excesiva puede conducir a una hipercalciuria iatrogénica, incluso con normocalcemia, lo cual puede favorecer la formación de cálculos renales. Ante una alteración de la calciuria, el médico debe realizar una valoración integral que incluya: Además, puede ser útil calcular el índice calcio/creatinina urinario o realizar pruebas dinámicas si se sospechan alteraciones paratiroideas o defectos de reabsorción renal de calcio. La hipercalciuria idiopática es uno de los principales factores de riesgo de litiasis renal recidivante. El calcio urinario puede cristalizarse con oxalato o fosfato, formando cálculos que obstruyen el tracto urinario. Por ello, en pacientes con antecedentes de nefrolitiasis, se recomienda siempre la determinación de la calciuria 24 horas como parte del estudio metabólico. La reducción del riesgo de litiasis asociada a hipercalciuria se basa en: © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la calciuria
Importancia clínica de la calciuria
Calciuria 24 horas: metodología y consideraciones
Calciuria: valores normales
Calciuria elevada: causas y consecuencias
Calciuria baja: etiología y manifestaciones clínicas
Relación entre calciuria y vitamina D
Evaluación diagnóstica completa
Calciuria y riesgo de litiasis renal