DICCIONARIO MÉDICO

Calcipenia

Qué es la calcipenia

Calcipenia es el término médico que designa una disminución anormal de la concentración de calcio en el organismo, especialmente en sangre, aunque también puede hacer referencia a una deficiencia tisular o ósea. Esta condición, que suele ser indicativa de hipocalcemia, puede tener consecuencias clínicas importantes debido al papel fisiológico crucial que desempeña el calcio en diversos procesos biológicos como la contracción muscular, la coagulación sanguínea, la neurotransmisión y la mineralización ósea.

Homeostasis del calcio y fisiopatología de la calcipenia

El calcio es un elemento esencial en el cuerpo humano, con una concentración plasmática estrechamente regulada entre 8,5 y 10,5 mg/dL. Cualquier alteración en esta regulación puede generar valores de calcio bajos, lo que da lugar a estados de calcipenia. La homeostasis del calcio depende principalmente de tres órganos y tejidos clave: el intestino, los huesos y los riñones, coordinados por la acción hormonal de la parathormona (PTH), la vitamina D activa (calcitriol) y la calcitonina.

Mecanismos que regulan el equilibrio del calcio

  • Absorción intestinal: modulada por la vitamina D, que incrementa la absorción de calcio a nivel del duodeno y yeyuno.
  • Resorción ósea: mediada por la PTH, moviliza calcio desde el hueso hacia la sangre en situaciones de deficiencia.
  • Reabsorción renal: el calcio filtrado es en parte reabsorbido en los túbulos renales; este proceso también está influido por la PTH.

Etiología de la calcipenia

Las causas de calcipenia son numerosas y pueden clasificarse en funcionales, adquiridas, hereditarias o relacionadas con otras patologías sistémicas. La evaluación de los valores de calcio bajos debe incluir un análisis detallado de la historia clínica, pruebas bioquímicas y estudios complementarios.

Principales causas de calcio bajo

  1. Hipoparatiroidismo: ya sea quirúrgico, autoinmune o genético, representa una causa clásica de calcipenia persistente.
  2. Deficiencia de vitamina D: por malabsorción, escasa exposición solar o enfermedades hepáticas y renales crónicas.
  3. Insuficiencia renal crónica: provoca hipocalcemia por disminución del calcitriol y retención de fosfato.
  4. Pancreatitis aguda: el calcio se une a los ácidos grasos saponificados en el tejido inflamado.
  5. Hiperfosfatemia: reduce la concentración sérica de calcio por precipitación conjunta.
  6. Fármacos: como bifosfonatos, diuréticos del asa, anticonvulsivos o quimioterápicos.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones de la calcipenia dependen tanto de la magnitud como de la velocidad de instauración del calcio bajo. Un descenso agudo puede producir signos neuromusculares evidentes, mientras que formas crónicas suelen ser más inespecíficas.

Síntomas frecuentes

  • Parestesias: en labios, lengua, dedos.
  • Espasmos musculares o tetania: signos de Chvostek y Trousseau.
  • Fatiga, debilidad generalizada, alteraciones del estado de ánimo.
  • Convulsiones o arritmias: en casos graves o prolongados.

Diagnóstico de la calcipenia

El diagnóstico se establece mediante la cuantificación del calcio sérico, tanto total como ionizado. Es importante considerar la albumina sérica al interpretar los resultados, ya que el calcio total puede verse falsamente disminuido si hay hipoalbuminemia. También se evalúan niveles de magnesio, fosfato, PTH y vitamina D, según el contexto clínico.

Tratamiento de la calcipenia

El tratamiento de la calcipenia depende de la causa subyacente y de la gravedad del cuadro. El objetivo es restaurar los valores de calcio normales y prevenir complicaciones. En casos leves o asintomáticos, puede bastar con suplementación oral, mientras que en situaciones graves se requiere tratamiento intravenoso.

Opciones terapéuticas

  • Sales de calcio por vía oral: carbonato o citrato de calcio.
  • Calcio intravenoso: gluconato cálcico, en situaciones agudas.
  • Vitamina D: en forma de colecalciferol o calcitriol, según la etiología.
  • Corrección de factores asociados: como hipomagnesemia o hiperfosfatemia.

Pronóstico y seguimiento

El pronóstico de la calcipenia es favorable en la mayoría de los casos si se identifica y corrige adecuadamente la causa. No obstante, en pacientes con patologías crónicas como hipoparatiroidismo o insuficiencia renal, puede requerirse un seguimiento prolongado y ajustes terapéuticos individualizados.

Importancia clínica de detectar valores de calcio bajos

Detectar precozmente la calcipenia permite evitar complicaciones neuromusculares, metabólicas y cardiovasculares. El monitoreo regular de los valores de calcio en pacientes de riesgo (posquirúrgicos, con malabsorción o enfermedad renal) es una estrategia preventiva esencial. Además, una correcta interpretación del contexto clínico y bioquímico es clave para orientar el tratamiento más eficaz.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.