DICCIONARIO MÉDICO
Cadenas pesadas
Las cadenas pesadas son componentes estructurales fundamentales de las inmunoglobulinas o anticuerpos, proteínas esenciales del sistema inmunitario encargadas del reconocimiento y neutralización de antígenos. Cada anticuerpo está formado por dos cadenas pesadas idénticas y dos cadenas ligeras, unidas mediante enlaces disulfuro. Estas cadenas pesadas determinan las propiedades funcionales y la clase de la inmunoglobulina. Existen cinco tipos principales de cadena pesada de anticuerpo, cada una de las cuales define una clase específica de inmunoglobulina: Cada tipo de cadena pesada confiere características únicas a la inmunoglobulina en términos de función inmunológica, distribución tisular, vida media y mecanismos de activación del complemento. Una cadena pesada está compuesta por una región variable (VH) y una región constante (CH). La región variable participa en la unión al antígeno, mientras que la región constante define la clase del anticuerpo y sus propiedades efectoras. La porción constante de las cadenas pesadas contiene dominios que permiten la interacción con receptores celulares Fc y proteínas del complemento, facilitando procesos como: La cadena pesada mu es la que define a la inmunoglobulina M (IgM), el primer tipo de anticuerpo producido durante una respuesta inmunitaria primaria. Es esencial en la activación del sistema del complemento por la vía clásica y en la aglutinación de antígenos. Desde el punto de vista clínico, la presencia de una cadena pesada mu monoclonal puede estar asociada a trastornos como: En estos casos, el análisis inmunoquímico puede identificar un pico monoclonal IgM mediante electroforesis y técnicas de inmunofijación, lo cual permite el diagnóstico y seguimiento de estas entidades. La diversidad de las cadenas pesadas se genera a través de la recombinación somática de los segmentos génicos V (variable), D (diversidad) y J (joining), junto con el segmento C (constante) que define la clase del anticuerpo. Este proceso ocurre durante la maduración de los linfocitos B en la médula ósea y permite generar millones de anticuerpos distintos. Posteriormente, las células B pueden cambiar la expresión del gen de la cadena pesada a través del cambio de clase (class switching), manteniendo la misma especificidad antigénica pero modificando la función efectora del anticuerpo. Existen enfermedades raras denominadas gammapatías de cadenas pesadas, en las que los pacientes producen cadenas pesadas truncadas o aisladas, sin la correspondiente cadena ligera. Entre ellas destacan: La detección de una cadena pesada monoclonal puede realizarse mediante electroforesis de proteínas séricas, inmunofijación y técnicas de inmunonefelometría. Estos métodos permiten caracterizar el tipo de inmunoglobulina implicada (IgG, IgA, IgM, etc.) y son fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades hematológicas como: Cada anticuerpo funcional contiene dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras del mismo tipo (kappa o lambda). En la mayoría de las gammapatías monoclonales, se produce un exceso de una cadena pesada específica junto con una cadena ligera asociada. La medición de ambas es esencial para establecer el perfil inmunológico del paciente. La relación entre la cadena pesada y la cadena ligera no solo permite el diagnóstico, sino que también puede predecir la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, especialmente en el contexto del mieloma múltiple y de las amiloidosis. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué son las cadenas pesadas
Tipos de cadena pesada en los anticuerpos
Estructura y función de las cadenas pesadas
Cadena pesada mu y su relevancia clínica
Genética de las cadenas pesadas
Trastornos asociados a cadenas pesadas
Importancia de la detección de cadenas pesadas
Relación entre cadenas pesadas y cadenas ligeras