DICCIONARIO MÉDICO
Antihelmíntico
Antihelmíntico es el término médico utilizado para designar a los fármacos cuya función es eliminar o inhibir el crecimiento y la reproducción de helmintos, es decir, gusanos parásitos que infectan el organismo humano. Estos medicamentos se emplean en el tratamiento de las helmintiasis, un conjunto de infecciones parasitarias frecuentes en regiones con condiciones sanitarias deficientes, aunque también presentes en áreas urbanas debido a la globalización, la inmigración o los viajes internacionales. Los antihelmínticos se utilizan tanto en el abordaje de infecciones intestinales como sistémicas y están incluidos en programas de salud pública para el control de enfermedades tropicales desatendidas. Existen diversas familias de antihelmínticos con mecanismos de acción específicos según el tipo de parásito (nematodos, cestodos o trematodos), y su selección depende del diagnóstico clínico y parasitológico. Los antihelmínticos se clasifican según el tipo de parásito sobre el que actúan: Los siguientes principios activos son ampliamente utilizados en la práctica clínica: El albendazol es un antihelmíntico de amplio espectro perteneciente al grupo de los benzimidazoles. Inhibe la polimerización de microtúbulos, lo que interfiere con la captación de glucosa por parte del parásito, provocando su inmovilización y muerte. Eficaz contra: ascariasis, tricocefalosis, oxiuriasis, anquilostomiasis, neurocisticercosis y equinococosis. Similar al albendazol en estructura y mecanismo. Está indicado en el tratamiento de nematodiasis intestinales, especialmente en infecciones múltiples. Aumenta la permeabilidad del tegumento del parásito a los iones calcio, provocando contracción muscular sostenida y muerte. Es el fármaco de elección en esquistosomiasis y otras infecciones por trematodos y cestodos. Potente antiparasitario que actúa sobre los canales de cloro mediados por glutamato del parásito. Paraliza y elimina nematodos intestinales y tisulares. Utilizada en oncocercosis, estrongiloidiasis, filariasis linfática y como parte de programas de desparasitación masiva. Bloquea la fosforilación oxidativa en los cestodos, inhibiendo su metabolismo energético. Indicado para el tratamiento de teniasis. Los antihelmínticos están indicados en el tratamiento de: Los antihelmínticos se utilizan a gran escala en programas de desparasitación de la OMS y organizaciones sanitarias, especialmente en escolares y poblaciones vulnerables en áreas endémicas. El tratamiento periódico reduce la carga parasitaria, mejora el estado nutricional y disminuye complicaciones crónicas asociadas a infecciones persistentes. Antes de administrar un antihelmíntico se deben considerar los siguientes aspectos: Es aconsejable consultar con un especialista en medicina interna, enfermedades infecciosas o parasitología en las siguientes situaciones: En la mayoría de los casos se recomienda una evaluación médica previa con análisis de heces o serología, aunque en áreas endémicas puede administrarse tratamiento empírico en campañas masivas. El uso en embarazadas debe valorarse individualmente. En general, se evita durante el primer trimestre y se limita a casos necesarios bajo supervisión médica. No suele haber consecuencias graves, pero el uso innecesario puede contribuir a la aparición de resistencias y a desequilibrios intestinales. Sí, en muchos casos de infecciones intestinales como oxiuriasis se recomienda tratamiento a todos los convivientes, incluso si están asintomáticos. Sí. El lavado de manos, la higiene alimentaria, el acceso a agua potable y el uso de calzado reducen significativamente el riesgo de infección por helmintos. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es un antihelmíntico
Clasificación de los antihelmínticos
Principales antihelmínticos y sus mecanismos de acción
Albendazol
Mebendazol
Praziquantel
Ivermectina
Niclosamida
Indicaciones clínicas de los antihelmínticos
Uso en programas de salud pública
Precauciones y contraindicaciones
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre los antihelmínticos
¿Es necesario hacer un análisis antes de tomar un antihelmíntico?
¿Se pueden usar antihelmínticos en embarazadas?
¿Qué ocurre si se toman antihelmínticos sin estar infectado?
¿Es necesario desparasitar a toda la familia?
¿Se pueden prevenir las helmintiasis con medidas higiénicas?