DICCIONARIO MÉDICO

Aneurisma disecante

Qué es aneurisma disecante

El aneurisma disecante es una condición médica grave caracterizada por un desgarro en la capa interna de una arteria, permitiendo que la sangre fluya entre las capas de la pared arterial y creando un canal falso. Esta situación puede comprometer el flujo sanguíneo a órganos vitales y, si no se trata a tiempo, puede ser fatal. La aorta es la arteria más comúnmente afectada por esta patología.

Causas y factores de riesgo

Las causas del aneurisma disecante incluyen:

  • Hipertensión arterial: la presión alta puede dañar la pared arterial, facilitando el desgarro.
  • Trastornos del tejido conectivo: enfermedades como el síndrome de Marfan o de Ehlers-Danlos debilitan las arterias.
  • Arteriosclerosis: la acumulación de placas puede debilitar la pared arterial.
  • Traumatismos: lesiones físicas pueden causar desgarros en las arterias.
  • Factores genéticos: antecedentes familiares aumentan el riesgo.

Síntomas

Los síntomas pueden variar según la ubicación y gravedad del aneurisma disecante, pero comúnmente incluyen:

  • Dolor súbito e intenso en el pecho, espalda o abdomen.
  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
  • Desmayos o pérdida de conciencia.
  • Debilidad o parálisis en extremidades.
  • Presión arterial desigual entre brazos.

Diagnóstico

El diagnóstico del aneurisma disecante se realiza mediante:

  • Tomografía computarizada (TC): proporciona imágenes detalladas de la aorta.
  • Resonancia magnética (RM): útil para evaluar la extensión de la disección.
  • Ecocardiografía transesofágica: permite visualizar la aorta desde el esófago.
  • Angiografía: muestra el flujo sanguíneo en las arterias.

Tratamiento

El tratamiento depende de la ubicación y gravedad del aneurisma disecante:

  • Medicamentos: para controlar la presión arterial y reducir la frecuencia cardíaca.
  • Cirugía abierta: reemplazo de la sección afectada de la aorta con un injerto sintético.
  • Reparación endovascular: inserción de una endoprótesis para reforzar la pared arterial.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica inmediata si se experimenta:

  • Dolor torácico o abdominal súbito e intenso.
  • Dificultad para respirar o sensación de desmayo.
  • Debilidad repentina en extremidades.

Precauciones

Para reducir el riesgo de aneurisma disecante:

  • Controlar la presión arterial mediante dieta y medicamentos.
  • Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
  • Realizar ejercicio regular bajo supervisión médica.
  • Realizar chequeos médicos periódicos, especialmente si hay antecedentes familiares.

Preguntas frecuentes

¿El aneurisma disecante puede reaparecer después del tratamiento?

Sí, existe la posibilidad de recurrencia, especialmente si no se controlan los factores de riesgo como la hipertensión. Por ello, es fundamental el seguimiento médico regular.

¿Es posible prevenir un aneurisma disecante?

Aunque no se puede prevenir completamente, mantener un estilo de vida saludable y controlar enfermedades como la hipertensión reduce significativamente el riesgo.

¿Qué diferencias existen entre un aneurisma disecante y otros tipos de aneurismas?

El aneurisma disecante implica un desgarro en la pared arterial que permite la entrada de sangre entre las capas, mientras que otros aneurismas suelen ser dilataciones sin desgarro.

¿Qué complicaciones pueden surgir si no se trata un aneurisma disecante?

Las complicaciones incluyen ruptura de la arteria, accidente cerebrovascular, daño a órganos vitales y, en casos graves, la muerte.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.