DICCIONARIO MÉDICO
Afasia sensitiva
La afasia sensitiva, también conocida como afasia de Wernicke, es un tipo de trastorno del lenguaje que se caracteriza por una alteración significativa de la comprensión del lenguaje hablado y escrito, a pesar de que el paciente conserva una fluidez verbal aparentemente normal. Esta forma de afasia es consecuencia de una lesión en el área de Wernicke, localizada en el lóbulo temporal posterior del hemisferio dominante (generalmente el izquierdo), región clave para la decodificación del lenguaje. A diferencia de la afasia motora, en la afasia sensitiva el paciente habla con fluidez, pero su discurso carece de sentido o es incoherente, y no suele ser consciente de sus errores. Esta patología tiene un importante impacto funcional y social, ya que dificulta tanto la comunicación expresiva como receptiva. La afasia sensitiva es un trastorno neurológico adquirido del lenguaje que afecta la comprensión auditiva y lectora y la capacidad de producir un lenguaje coherente. Aunque los pacientes suelen hablar con ritmo y entonación normales, el contenido de su discurso suele estar lleno de neologismos, parafasias (sustituciones de palabras) y frases sin coherencia. Además, existe una limitada conciencia del déficit, lo que complica su abordaje terapéutico. El área cerebral más implicada en este tipo de afasia es el área de Wernicke, que participa en la interpretación del lenguaje. Esta región se conecta funcionalmente con otras áreas del lenguaje a través del fascículo arqueado, que comunica el área de Wernicke con el área de Broca (producción del habla). Las principales causas de la afasia sensitiva son aquellas que afectan las estructuras temporoparietales del hemisferio dominante. Entre las más frecuentes se encuentran: Los síntomas de la afasia sensitiva se manifiestan tanto en la comprensión como en la expresión del lenguaje: El diagnóstico de afasia sensitiva requiere una evaluación neurológica y neuropsicológica detallada. Las herramientas diagnósticas incluyen: El tratamiento es principalmente rehabilitador y multidisciplinar. Incluye: En algunos casos seleccionados, puede valorarse la intervención farmacológica coadyuvante, aunque no existen tratamientos farmacológicos específicos aprobados. Algunos ensayos han evaluado el uso de moduladores dopaminérgicos o agentes neuroprotectores. El pronóstico varía ampliamente según la causa, la extensión de la lesión, la edad del paciente y el tiempo hasta iniciar la rehabilitación. En casos de origen vascular, la evolución suele estabilizarse tras los primeros 6 meses, aunque una intervención temprana mejora significativamente la recuperación. En pacientes con afasia sensitiva secundaria a enfermedades neurodegenerativas, como en la variante logopénica de la afasia primaria progresiva, el pronóstico es más reservado y el enfoque es principalmente compensatorio. Se recomienda acudir de forma urgente a un centro médico si se presentan los siguientes síntomas: La afasia sensitiva requiere adaptaciones tanto en el entorno del paciente como en la forma de comunicarse con él. Algunas recomendaciones incluyen: La afasia sensitiva afecta principalmente la comprensión del lenguaje y se caracteriza por un habla fluida pero sin contenido coherente, mientras que la afasia motora afecta la producción del habla, conservando la comprensión relativamente intacta. La recuperación es variable. Algunos pacientes mejoran significativamente con terapia intensiva, especialmente si el daño cerebral es limitado y se interviene pronto. En otros casos, las secuelas pueden ser permanentes. La mejor forma de prevención es reducir los factores de riesgo vascular, como la hipertensión, la diabetes, la hipercolesterolemia y el tabaquismo, principales causas de ictus isquémico. Sí. En ocasiones, especialmente en lesiones amplias o enfermedades progresivas, pueden coexistir rasgos de afasia sensitiva con afasia motora, dando lugar a cuadros mixtos o globales. Un papel fundamental. La implicación familiar en la comunicación, la estimulación lingüística diaria y el seguimiento terapéutico son claves en la evolución funcional del paciente. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la afasia sensitiva
Causas de la afasia sensitiva
Síntomas de la afasia sensitiva
Diagnóstico de la afasia sensitiva
Tratamiento de la afasia sensitiva
Pronóstico y evolución
Cuándo acudir al médico
Precauciones y cuidados
Preguntas frecuentes sobre la afasia sensitiva
¿Qué diferencia hay entre la afasia sensitiva y la afasia motora?
¿Un paciente con afasia sensitiva puede recuperar el habla normal?
¿Se puede prevenir la afasia sensitiva?
¿Puede coexistir la afasia sensitiva con otros tipos de afasia?
¿Qué papel tiene la familia en la rehabilitación?