Investigadores clínicos abordan en red cómo mejorar el infradiagnóstico y el tratamiento de las enfermedades renales
La Clínica Universidad de Navarra acoge la jornada científica de la Red de Investigación Cooperativa Orientada a Resultados en Salud (RICORS) entre especialistas de diez comunidades autónomas

19 de mayo de 2025
Investigadores de 29 grupos de trabajo y de diez comunidades autónomas se han reunido en la sede de Madrid de la Clínica Universidad de Navarra para seguir avanzando en el proyecto de la Red de Investigación Nacional RICORS2040, promovido por el Ministerio de Sanidad y financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Este plan está centrado en el avance científico y colaborativo de las enfermedades renales crónicas para abordar y prevenir las predicciones negativas sobre el impacto global de estas patologías en el presente y futuro.
La relevancia del trabajo de esta red de investigación nacional se justifica por los datos epidemiológicos y generales de la amenaza sanitaria de la enfermedad renal crónica en el mundo, y también en España. Se estima que la enfermedad renal crónica es una amenaza epidemiológica, porque afecta al 15% de la población y se consolida como la causa de muerte que más crece en este siglo, estimándose que será la tercera causa de fallecimiento en España en 2050.
Estas patologías son “una epidemia silenciosa" y todavía hay un gran margen de progreso para mejorar el diagnóstico y la manera de afrontar su detección tardía en algunas poblaciones. Además, suelen ser procesos patológicos no siempre reversibles y asociados a altos costes de mortalidad y de eficiencia sanitaria. La diálisis no soluciona completamente el problema, ya que la esperanza de vida de una mujer joven en diálisis se acorta en más de cuatro décadas.
Salud renal y antienvejecimiento
En esta reunión del equipo clínico de la red se han trabajado alrededor de seis áreas temáticas que abarcan todo el abanico de pacientes renales: la enfermedad metabólica, y en especial la diabetes, primera causa de enfermedad renal y de llegada a diálisis; las enfermedades glomerulares inmunomediadas y patologías sistémicas; las hereditarias y el envejecimiento renal como causa de enfermedad renal crónica; la mejora del pronóstico del paciente con trasplante renal; y el envejecimiento cardiovascular acelerado de hombres y mujeres con enfermedad renal crónica. Como ha destacado el Dr. Alberto Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología de la Fundación Jiménez Díaz y coordinador del grupo de trabajo, “la función más desconocida de los riñones es la gerosupresora, o sea, el antienvejecimiento. Conservando la salud renal, se retrasa el envejecimiento biológico".
La Dra. Nuria García, directora del Servicio de Nefrología de la Clínica Universidad de Navarra, ha mostrado su satisfacción “por haber podido colaborar con el Dr. Ortiz en el desarrollo de esta reunión, que acoge a líderes de la investigación clínica en Nefrología del país".
La comunidad científica, representada en los integrantes de esta red de especialistas, sigue innovando en la búsqueda de nuevos y mejores tratamientos para hacer frente a estas patologías emergentes. Entre sus objetivos, destaca la prioridad de promover la salud renal general, desde la prevención hasta el diagnóstico, y la generalización del tratamiento precoz.
