Un ensayo clínico busca confirmar que el HIFU bilateral mejora la calidad de vida de las personas con temblor esencial

Los departamentos de Neurología y Neurocirugía de la Clínica Universidad de Navarra participan en una investigación europea que pretende comparar la evolución de pacientes sometidos a este tratamiento en ambos lados del cuerpo frente al abordaje unilateral

La Dra. Rodríguez Oroz, en el centro de la imagen, junto al resto de especialistas y equipo médico de HIFU de la Clínica Universidad de Navarra

2 de mayo de 2025

El departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra está reclutando pacientes con temblor esencial ya tratados con talamotomía por HIFU en un lado del cuerpo para ofrecerles participar en un ensayo que busca determinar el valor añadido de un tratamiento en el segundo lado frente a la terapia habitual con fármacos.

Los participantes serán aleatorizados y podrán recibir el mismo tratamiento en el lado no tratado o continuar con su tratamiento farmacológico. Esta investigación comparará a los seis meses el temblor y la calidad de vida de los pacientes sometidos al tratamiento en el segundo lado del cuerpo frente a aquellos que mantienen la medicación habitual y que fueron tratados solo en una parte.

Según la Dra. María Cruz Rodríguez Oroz, directora del Departamento de Neurología de la Clínica, “este ensayo europeo, multicéntrico, ciego, aleatorizado y controlado pretende confirmar la eficacia del tratamiento en el segundo lado del cuerpo y corroborar que mejora aún más la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. Hasta ahora hemos visto que la segunda intervención puede disminuir el temblor del lado intervenido, pero también el de otras partes afectadas, como la cabeza o la voz y puede mejorar la calidad de vida”.

El HIFU es una técnica de ultrasonidos de intensidad focalizados en un punto concreto del cerebro que provoca por calor una lesión controlada y precisa en una estructura cerebral que funciona mal y provoca el temblor. El tratamiento bilateral en dos tiempos es una técnica que se realiza en la Clínica desde 2023, después de la autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento. La primera paciente sometida en este hospital a este procedimiento fue una mujer que se trató el primer lado del cuerpo en el 2020 y que, tres años después, lo hizo en el segundo.  

El temblor esencial es una enfermedad neurológica que produce temblores y dificultad para realizar actividades diarias como comer, beber o vestirse