Cirugía ortognática
"Esta intervención tiene unos resultados muy satisfactorios, sin cicatrices visibles y con una breve estancia hospitalaria".
DR. BERNARDO HONTANILLA CALATAYUD DIRECTOR CIENTÍFICO. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA PLÁSTICA, REPARADORA Y ESTÉTICA
¿Qué es la cirugía ortognática?
La cirugía ortognática se realiza para establecer una correcta relación entre el hueso maxilar y la mandíbula, en aquellos pacientes que sufren una mordida inadecuada y que no pueden ser tratados únicamente con ortodoncia.
La Clínica Universidad de Navarra cuenta con una gran experiencia y dispone de los medios tecnológicos más avanzados para realizar un estudio exhaustivo de cada paciente, elaborar un diagnóstico preciso y aplicar el tratamiento óptimo.
Hay dos grandes motivos para decidir operarse: el estético, mejorando el aspecto general de la cara y de la sonrisa; y el funcional, al lograr así una correcta forma de masticar y ayudar a mantener una buena salud de las piezas dentales, encías y articulaciones temporomandibulares. El objetivo es lograr la mejor oclusión en una cara más armónica.
Estas intervenciones tienen unos resultados muy satisfactorios, no dejan cicatrices visibles y requieren una breve estancia hospitalaria.

¿Cuándo está indicada la cirugía ortognática?
La cirugía ortognática no está dirigida solo a aquellos pacientes que tienen una deformidad facial importante, sino también a todos aquellos que tienen una forma de morder alterada por una posición inadecuada de los dientes y huesos maxilares que el ortodoncista no puede resolver de forma aislada.
La cirugía ortognática permite solucionar todos aquellos problemas generados por un crecimiento irregular de los huesos de la cara y que ocasionan problemas en la manera de morder, hablar y dormir, así como en el aspecto estético.
Indicaciones más frecuentes:
- Maxilar superior retrasado.
- Maxiliar superior alargado.
- Mandíbula pequeña o retrasada.
- Mandíbula grande o adelantada.
- Mordida abierta.
- Asimetría mandibular.
- Deformidades en los labios o en el paladar de los niños recién nacidos.
- Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
¿Tiene alguno de estos problemas?
Puede que sea necesario realizarle cirugía ortognática
¿Cómo se realiza la cirugía ortognática?
Cirugía de avance mandibular
Esta alteración ocurre cuando los dientes inferiores y el mentón se encuentran retrasados con respecto al resto de la cara. Puede originar problemas en la articulación de la mandíbula y ser causa del síndrome de apnea del sueño.
Cirugía de cierre de la mordida abierta
Los dientes superiores e inferiores no contactan al cerrar la boca y dejan un espacio. Hay que forzar los labios para poder cerrarlos y resulta difícil comer. En casos extremos, puede afectar al habla. Las muelas que sí contactan tienen un exceso de trabajo, por lo que también se estropean antes y suele haber dolor en la articulación mandibular.
Cirugía de la asimetría mandibular
El mentón y los dientes desvían hacia un lado, con todos los problemas en la mordida que esto conlleva.
Paso 1. De cada paciente, se realiza:
- Estudio radiológico en tres dimensiones.
- Toma de fotografías digitales.
- Modelos de sus dientes.
Paso 2
Toda esta información se digitaliza a fin de poder determinar qué parte de la cara no armoniza con el resto y qué tipo de tratamiento es el más adecuado.
Paso 3
Se realiza un plan preliminar de tratamiento y se prepara al paciente con ortodoncia para que sus dientes estén perfectamente alineados en el momento de la intervención.
Con frecuencia los dientes se adaptan a la mala posición de los huesos y no encajan bien cuando estos se sitúan en su lugar correcto.
Paso 4
Una vez que la preparación ha finalizado, se realiza una intervención simulada a través de un programa informático que no permite saber exactamente qué procedimientos son los más adecuados para cada caso.
A continuación, se interviene al paciente en un modelo virtual y, si se da el visto bueno al resultado, se procede a la operación real.
Estas intervenciones tienen unos resultados muy satisfactorios, no dejan cicatrices visibles y requieren una breve estancia hospitalaria.
La mayor parte de los pacientes abandonan la Clínica entre 24-72 horas después de la intervención. Pueden hablar y comer desde el primer día y a los 10-15 días vuelven a su vida normal.
¿Dónde la realizamos?
EN NAVARRA Y MADRID
El Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
de la Clínica Universidad de Navarra
El Departamento de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética tiene una amplia experiencia en cirugía plástica, tanto estética como reparadora. Somos expertos en microcirugía reparadora de los vasos sanguíneos y de los nervios.
Disponemos de la última tecnología y de potentes microscopios que posibilitan completos tratamientos con garantía de calidad y total seguridad en cualquier tipo de solución que necesite.
Cirugía Reconstructiva
- Parálisis facial.
- Reconstrucción mamaria.
- Cabeza y cuello.
- Anomalías vasculares.
- Craneofacial.
- Quemaduras.
- Reconstrucción auricular.
Cirugía Estética
- Abdominoplastia
- Blefaroplastia
- Cirugía de la mama
- Estética facial sin cirugía
- Liposucción
- Otoplastia
- Rinoplastia
Microcirugía Reparadora
- Reconstrucción con colgajos microquirúrgicos.
- Microcirugía nerviosa.
- Reimplantes.

¿Por qué en la Clínica?
- Experiencia de más de 20 años en el tratamiento estético.
- Expertos profesionales formados en centros de referencia internacional.
- Seguridad: Atención interdisciplinar dentro de un centro hospitalario.