Panarteritis nodosa

Diagnóstico y tratamiento de la panarteritis nodosa en la Clínica
En la panarteritis nodosa no existe una prueba o estudio complementario que pueda definir con certeza el diagnóstico de la enfermedad.
Analíticamente, existen parámetros que aunque inespecíficos, son frecuentes y pueden orientar hacia el diagnóstico, como son el aumento de la velocidad de sedimentación, la anemia inflamatoria, discreta eosinofilia y la elevación de los reactantes de fase aguda.
Existen unos criterios establecidos por el American College of Rheumatology (ACR) para el diagnóstico de la PAN. La presencia de al menos tres de estos criterios proporcionan una sensibilidad y especificidad para el diagnóstico superior al 80%.
- Pérdida de peso mayor o igual a 4 kg. desde el comienzo de la enfermedad.
- Livedo reticularis. Patrón moteado reticular sobre porciones de la piel de extremidades y tronco.
- Dolor o inflamación testicular.
- Mialgias, debilidad o sensibilidad al tacto en las piernas.
- Mononeuropatía o polineuropatía.
- Presión arterial diastólica mayor de 90 mm. Hg.
- Elevación del nitrógeno uréico (BUN> 40 mg./dL.) o de la creatinina (> 1,5 mg./dl.).
- Presencia del antígeno de superficie o de anticuerpo frente al virus de la hepatitis B en suero.
- Arteriografía patológica (microaneurismas o trombosis).
- Biopsia de arterias de mediano o pequeño tamaño: Presencia de granulocitos y leucocitos mononucleares en la pared arterial.
¿Quiere saber más sobre el Departamento de Medicina Interna?
Para mantener la continuidad asistencial en la atención de los pacientes, los internistas de la Clínica están especialmente preparados para trabajar en equipo en colaboración con otros especialistas hospitalarios.
Dr. José Ramón Yuste Ara
Las causas son desconocidas y el tratamiento dependerá del número de órganos afectados".
Saber más sobre la panarteritis nodosa
La panarteritis nodosa (PAN) es una enfermedad que cursa con inflamación de los vasos sanguíneos, lo que se conoce con el nombre de vasculitis. Como además puede cursar con destrucción de los vasos afectados se denomina vasculitis necrotizante. Afecta a arterias musculares de mediano y pequeño calibre aunque también puede afectar a otros vasos como arteriolas y vénulas.
Se considera una enfermedad sistémica, ya que cualquier órgano o sistema puede verse afectado por esta enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- Fiebre
- Astenia
- Adelgazamiento
- Artromialgias
- La afectación renal aparece en aproximadamente el 70% de los pacientes. Se manifiesta por proteinuria.
- La afectación cardiológica (30 a 50%) es más frecuente de lo que se manifiesta clínicamente. Es una causa frecuente de muerte debido a la aparición de arritmias, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Asimismo, la hipertensión arterial, presente en más de la mitad de los pacientes con PAN es otro factor pronóstico.
- Dentro de las manifestaciones digestivas (50 a 60%) el dolor abdominal es el síntoma más frecuente.
- A nivel de sistema nervioso periférico, neuropatía periférica (50-80%). Las manifestaciones a nivel de SNC, aunque menos frecuentes, pueden asimismo ser por afectación vasculítica difusa (disfunción cerebral) o por lesión vascular focal y presentarse como accidentes vasculares isquémicos o hemorrágicos.
- Las lesiones cutáneas (50 a 60%) más características son los nódulos subcutáneos.
- La afectación articular se manifiesta como una poliartritis no deformante que afecta principalmente a las grandes articulaciones de las extremidades inferiores.
¿NECESITA PEDIR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
tal vezle interese
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
