Escarlatina

Diagnóstico y tratamiento de la escarlatina en la Clínica
El diagnóstico de la escarlatina se realiza por la sintomatología clínica confirmándose a través de pruebas analíticas en las que se detecta:
- Presencia del estreptococo en exudado faríngeo.
- Antiestreptolisinas en suero (desarrollo de anticuerpos).
- Aumento de leucocitos y eosinófilos (glóbulos blancos) en la sangre.
La evolución puede ser muy diversa y las formas clínicas pueden ser desde malignas (tóxica, séptica) a benignas (latente, frustrada).
La enfermedad deja inmunidad duradera frente a la toxina.
- Abundantes líquidos.
- Reposo durante el periodo febril.
- Analgésicos y antitérmicos.
- Antibióticos: la penicilina es el antibiótico de elección e inicio, salvo en personas alérgicas en las que se usará eritromicina. La duración será de 10 días, ya que en caso contrario el germen puede no erradicarse, y convertirse el sujeto en portador.
¿Quiere saber más sobre el Área de Enfermedades Infecciosas?
El Área de Enfermedades Infecciosas es multidisciplinar, dependiente del departamento de Medicina Interna.
Dr. José Ramón Yuste Ara
El empleo de penicilina en sujetos contagiados puede a veces evitar el desarrollo de la enfermedad".
Saber más sobre la escarlatina
Es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta a la infancia y cuyos síntomas son fiebre, faringo-amigdalitis, exantema y descamación.
Se transmite desde la persona enferma a la sana, a través del aire, por las gotitas de saliva (gotas de Pflügge). También pueden contagiar las personas portadoras a través de objetos o alimentos (aunque con menos frecuencia).
El pronóstico es bueno con el tratamiento adecuado. En algunos casos puede ser grave: formas tóxicas y formas sépticas.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- Fiebre elevada
- Vómitos
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Erupción de color rojo escarlata
Está originada por una bacteria, el estreptococo hemolítico grupo A, a través de sus toxinas eritrogénicas A, B, y C.
La escarlatina deja inmunidad duradera frente a la toxina, pero el niño puede sufrir infección por otros tipos o variedades de estreptococos.
1.- Periodo de incubación: dura entre 3 y 5 días y es asintomática.
Las complicaciones pueden ser:
- Precoces: aparecen casi a la vez que la enfermedad (por extensión de la infección estreptocócica a tejidos vecinos), como otitis media, mastoiditis, adenitis cervical, laringitis, bronconeumonías...
- Tardías: glomerulonefritis, fiebre reumática, osteomielitis...
¿NECESITA PEDIR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
tal vezLE INTERESE
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
