Escarlatina
"La escarlatina es una infección estreptocócica aguda, caracterizada por un exantema rojo y áspero al tacto. Con diagnóstico temprano, tratamiento antibiótico y medidas de higiene, su pronóstico es muy favorable"
DR. JOSÉ RAMÓN YUSTE ARA
ESPECIALISTA. SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
¿Qué es la escarlatina?
La escarlatina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta a la infancia y cuyos síntomas son fiebre, faringo-amigdalitis y un exantema característico con posterior descamación.
Se transmite desde la persona enferma a la sana, a través del aire, por las gotitas de saliva (gotas de Pflügge) y secreciones nasales. También pueden contagiar las personas portadoras a través de objetos o alimentos (aunque con menos frecuencia).
El pronóstico es bueno con el tratamiento adecuado. En algunos casos puede ser grave: formas tóxicas y formas sépticas.

Síntomas de la escarlatina
Los síntomas más habituales son: Fiebre elevada, dolor de garganta, erupción de color rojo escarlata, vómitos y dolor de cabeza.
- Periodo de incubación: dura entre 3 y 5 días y es asintomática.
- Periodo de invasión (12-24 horas): aparición brusca de fiebre elevada con pico máximo a los 2-3 días y faringoamigdalitis dolorosa. Puede acompañarse de otros síntomas como vómitos y cefalea, faringoamigdalitis dolorosa, enantema (punteado rojo) en velo del paladar y lengua muy saburral (cubierta con una capa blanquecina, pero con puntos y bordes rojos).
- Periodo exantemático o de estado: dura aproximadamente 3-4 días. Se inicia con un exantema súbito de color rojo escarlata, difuso y micropapular que resulta áspero al tacto (“piel de gallina”). Es más intenso a nivel de pliegues cutáneos (signo de Pastia). La lengua se descama y aparece roja con papilas prominentes, dándole aspecto de frambuesa (típica de la escarlatina). Asimismo, se produce un enrojecimiento difuso de ambas mejillas que respeta el surco naso labial (“triángulo de Filatov”).
- Periodo de descamación o declinación: puede persistir durante semanas. Actualmente menos frecuente por la rápida respuesta al tratamiento.
¿Tiene alguno de estos síntomas?
Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.
¿Cuáles son las causas de la escarlatina?
Está originada por una bacteria, el estreptococo hemolítico grupo A, a través de sus toxinas eritrogénicas A, B, y C.
La escarlatina deja inmunidad duradera frente a la toxina, pero el niño puede sufrir infección por otros tipos o variedades de estreptococos.
¿Cuáles son las complicaciones de la escarlatina?
Las complicaciones pueden ser:
- Precoces: aparecen casi a la vez que la enfermedad (por extensión de la infección estreptocócica a tejidos vecinos), como otitis media, mastoiditis, adenitis cervical, laringitis, bronconeumonías...
- Tardías: glomerulonefritis, fiebre reumática, osteomielitis…
¿Cómo se diagnostica la escarlatina?
El diagnóstico de la escarlatina se realiza por la sintomatología clínica confirmándose a través de pruebas analíticas, principalmente mediante el test de diagnóstico rápido (TDR) estreptocócico.
Otras alternativas son mediante la presencia del estreptococo en cultivo de exudado faríngeo o la medición de antiestreptolisinas en suero (desarrollo de anticuerpos), aunque su detección puede no objetivarse hasta 2-3 semanas después de la infección.
La evolución puede ser muy diversa y las formas clínicas pueden ser desde malignas (tóxica, séptica) a benignas (latente, frustrada). La enfermedad deja inmunidad duradera frente a la toxina.
¿Cómo se trata la escarlatina?
- Abundantes líquidos.
- Reposo durante el periodo febril.
- Analgésicos y antitérmicos.
- Antibióticos: la penicilina V vía oral es el antibiótico inicial de elección salvo en personas alérgicas en las que se usará azitromicina o clindamicina. La duración será de 10 días, ya que en caso contrario el germen puede no erradicarse, y convertirse el sujeto en portador.
Se trata de una infección de exclusión escolar (hasta la resolución de la fiebre y al menos 1 día de tratamiento antibiótico). Como medidas de prevención de la transmisión encontramos: una adecuada higiene de manos del niño y sus cuidadores, no compartir objetos personales como utensilios de comida y toallas.
¿Dónde la tratamos?
EN NAVARRA Y MADRID
El Servicio de Enfermedades Infecciosas
de la Clínica Universidad de Navarra
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades producidas por un agente infeccioso, que puede ser bacteria, virus, hongo y protozoo. Las infecciones afectan a las personas provocando procesos muy distintos que se pueden localizar en cualquier tejido del cuerpo humano, por lo que exige un abordaje específico.
Este servicio desempeña su actividad en tres frentes: labor asistencial, centrada en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas; docencia, con formación de alumnos de medicina, médicos residentes y enfermeras; y vocación investigadora, a través de desarrollo de estudios clínicos y de laboratorio.
Organizados en unidades asistenciales
- Infecciones asociadas a biomateriales.
- Infecciones nosocomiales (multirresistencias).
- Infecciones en pacientes inmunodeprimidos.
- Infección comunitaria.
- Medicina del viajero.
- Programa de uso prudente y optimización de terapia antiinfecciosa.
- Control de la infección por microorganismos multirresistentes.

¿Por qué en la Clínica?
- Realizamos la valoración del viajero y las pruebas analíticas en menos de 24 horas.
- Consulta de Segunda Opinión cuando la infección no acaba de resolverse.
- Velamos por el uso prudente de antibióticos.