Autismo. Trastorno del Espectro Autista

"La posibilidad de acceder a servicios educativos, pedagógicos y de apoyo tienen un efecto beneficioso, ya que hasta los niños con autismo más severo tienen capacidad de aprender algunas habilidades adaptativas".

DRA. ROCÍO SÁNCHEZ-CARPINTERO ABAD
DIRECTORA. UNIDAD DE NEUROPEDIATRÍA

¿Qué es el autismo?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona percibe y se relaciona con el mundo.

Se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social, así como por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos.

El término "espectro" refleja la amplia variabilidad en la presentación y severidad de los síntomas.

Síntomas del autismo

Los signos del autismo suelen manifestarse en los primeros 24 meses de vida, aunque pueden variar significativamente entre individuos.

Dificultades en la interacción social

Algunas como evitar el contacto visual, no responder al nombre, preferir jugar solo o mostrar cierta indiferencia hacia el juego con otros niños.

Problemas en la comunicación

Pueden ir desde la ausencia de lenguaje hasta dificultades para iniciar o mantener una conversación, uso de lenguaje repetitivo (ecolalia) o interpretación literal del lenguaje.

Comportamientos repetitivos o intereses restringidos

Como movimientos repetitivos (aleteo de manos, balanceo), adherencia estricta a rutinas o rituales, y una intensa fijación en temas u objetos específicos.

Reacciones inusuales a estímulos sensoriales

Como hipersensibilidad o hiposensibilidad a sonidos, luces, texturas o sabores. 

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Si sospecha que padece alguno de los síntomas mencionados,
debe acudir para su diagnóstico a un especialista médico.

¿Cuáles son las causas del autismo?

Las causas exactas del TEA no se conocen completamente, pero se reconoce que existen múltiples factores que contribuyen a su desarrollo: 

  • Genéticos: Se han identificado numerosas variaciones genéticas asociadas al TEA. 
  • Neurobiológicos: Estudios de neuroimagen han mostrado diferencias en la estructura y función cerebral de personas con TEA, incluyendo alteraciones en áreas relacionadas con la comunicación y la interacción social. Sin embargo, solo se detactan si se miran grupo extensos de pacientes homogéneos. La neuroimagen no sirve para el diagnóstico individual, pues suele resultar normal.
  • Ambientales: Factores prenatales y perinatales, como infecciones durante el embarazo o complicaciones en el parto, podrían aumentar el riesgo de desarrollar TEA, auqnue no sean el único factor causante.

¿Cuáles el pronóstico del autismo?

El pronóstico del TEA varía ampliamente dependiendo de factores como la severidad de los síntomas, la presencia de discapacidad intelectual, el desarrollo del lenguaje y la intervención temprana. Aunque el TEA es una condición de por vida, muchas personas pueden mejorar significativamente con el apoyo adecuado.

Algunos indicadores de mejor pronóstico incluyen:

  • Diagnóstico e intervención tempranos: La detección y el tratamiento en edades tempranas están asociados con mejores resultados en el desarrollo.
  • Desarrollo del lenguaje funcional antes de los 5 años.
  • Cociente intelectual dentro del rango promedio o superior.
  • Habilidades sociales adaptativas.
  • Es importante destacar que cada persona con TEA es única, y muchas pueden llevar una vida plena y satisfactoria con el apoyo adecuado.

¿Cómo se diagnostica el autismo?

El diagnóstico del autismo se basa en la observación clínica del comportamiento y desarrollo del niño. Se emplean instrumentos como el ADOS2, el más validado, que debe aplicar un profesional especializado: neuropediatra, psiquiatra infantil o psicólogo clínico.

Se siguen criterios de manuales como el DSM-5, que exige síntomas en interacción social, comunicación y conductas repetitivas, considerando la edad. También se recomiendan pruebas auditivas, visuales, neurológicas y de biología molecular para descartar otras condiciones.

Tratamiento del autismo

No existe una cura para el TEA, pero diversas intervenciones pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con esta condición:

Terapias conductuales: modelos de intervención social interactivos para ayudar al desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y académicas.

Terapias del lenguaje y ocupacionales: para mejorar la comunicación y las habilidades de la vida diaria y la sensibilidad sensorial.

Intervenciones educativas especializadas: programas estructurados adaptados a las necesidades individuales.

Apoyo familiar y psicoeducación: para capacitar a los cuidadores en estrategias efectivas de manejo y apoyo.

Medicación: en algunos casos se pueden utilizar fármacos para tratar síntomas asociados, como ansiedad, hiperactividad o irritabilidad.

El enfoque del tratamiento debe ser individualizado, considerando las fortalezas y necesidades específicas de cada persona.

En definitiva, el Trastorno del Espectro Autista es una condición compleja y diversa que requiere comprensión, aceptación, intervención y apoyo. Con intervenciones adecuadas y un entorno inclusivo, las personas con TEA pueden alcanzar su máximo potencial y contribuir significativamente a la sociedad.

¿Dónde lo tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

La Unidad de Neuropediatría
de la Clínica Universidad de Navarra

La Unidad forma parte del Departamento de Pediatría y trabaja en estrecha relación con especialistas de otros departamentos para ofrecer una atención integrada al niño y al adolescente con factores de riesgo o con enfermedades que afectan al sistema nervioso central y al sistema neuromuscular.

Está formada por un equipo de especialistas neuropediatras y psicopedagogos.

Enfermedades que tratamos

  • Desarrollo temprano y sus desviaciones.
  • Trastornos del control motor.
  • Trastornos globales del desarrollo. Autismo.
  • Epilepsia en el niño. Síndrome de Dravet.
  • Trastornos del sueño.
  • Trastornos del déficit de atención e hiperactividad. TDAH.
Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Trabajo en equipo para ofrecer una valoración en 24 horas.
  • Mayor experiencia a nivel nacional en el Síndrome de Dravet.