DICCIONARIO MÉDICO

Trastorno somatomorfo

¿Qué es el trastorno somatomorfo?

El trastorno somatomorfo, ahora conocido como trastorno de síntomas somáticos según la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), es un término médico que se utiliza para describir un grupo de trastornos psicológicos caracterizados por síntomas físicos que no tienen una causa médica identificable. Los pacientes con trastorno somatomorfo a menudo se presentan con múltiples quejas físicas que pueden variar en gravedad e incluir síntomas como dolor, problemas gastrointestinales, problemas respiratorios, problemas neurológicos y fatiga.

Es importante subrayar que los síntomas no son fingidos ni deliberadamente provocados por el paciente. Las personas con trastorno somatomorfo experimentan un sufrimiento genuino y creen firmemente que sus síntomas tienen una causa orgánica. Sin embargo, las pruebas médicas y los exámenes físicos a menudo no logran encontrar una explicación médica para los síntomas. Esto puede llevar a los pacientes a buscar constantemente atención médica y a someterse a repetidos exámenes y pruebas, lo que puede generar frustración tanto en el paciente como en el médico.

El diagnóstico de trastorno somatomorfo se basa en la presencia de síntomas físicos persistentes y sin explicación médica, que causan angustia o disfunción significativas y que no se explican mejor por otro trastorno mental. Es importante mencionar que para realizar el diagnóstico, no es necesario que los síntomas estén asociados a un estrés psicológico o a conflictos emocionales. En cambio, la clave para el diagnóstico es el grado de pensamiento, sentimiento y comportamiento excesivamente negativos que el paciente tiene hacia sus síntomas.

El trastorno somatomorfo puede ser difícil de tratar debido a la creencia firme y persistente del paciente de que sus síntomas tienen una causa física. La intervención más eficaz para este trastorno implica una combinación de terapias psicológicas, principalmente la terapia cognitivo-conductual, y a veces el uso de medicación. La terapia cognitivo-conductual se centra en ayudar a los pacientes a cambiar los patrones de pensamiento negativos y a aprender habilidades de afrontamiento para manejar sus síntomas.

Además, en algunos casos, se pueden usar medicamentos, principalmente antidepresivos y ansiolíticos, para aliviar algunos de los síntomas del trastorno, como la ansiedad y la depresión, que a menudo se encuentran en estos pacientes. Es importante tener en cuenta que el uso de medicación debe ser manejado con precaución, ya que estos pacientes a menudo son susceptibles a los efectos secundarios de los medicamentos y pueden desarrollar dependencia de los mismos.

La educación del paciente es también un componente crucial del tratamiento, ya que ayuda a los pacientes a entender la naturaleza de su enfermedad y la falta de una causa médica subyacente para sus síntomas. Una buena relación médico-paciente basada en la confianza y el respeto mutuo también es esencial para el manejo exitoso de estos casos.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos