DICCIONARIO MÉDICO

Síndrome medular central

¿Qué es el síndrome medular central?

El síndrome medular central es una afección neurológica que surge principalmente debido a una lesión en la médula espinal. Se encuentra típicamente asociado con traumas, como accidentes vehiculares o caídas, que pueden producir una afectación de la parte central de la médula espinal, aunque también puede resultar de condiciones degenerativas de la columna vertebral, como estenosis espinal, tumores o malformaciones arteriovenosas.

Este síndrome se manifiesta a través de un conjunto de síntomas que reflejan la pérdida de funciones motrices y sensoriales. Los pacientes con síndrome medular central a menudo experimentan debilidad y pérdida de sensibilidad en las extremidades, siendo más severo en los brazos que en las piernas, debido a la afectación de los tractos corticoespinales y espinotalámicos que cruzan la médula en este nivel.

En el ámbito médico, el diagnóstico del síndrome medular central se realiza a través de estudios de imagen como resonancia magnética o tomografía computarizada, que pueden proporcionar imágenes detalladas de la médula espinal y los tejidos circundantes, permitiendo a los médicos evaluar el grado de compromiso medular. Aunque los síntomas son indicativos, un diagnóstico definitivo generalmente requiere confirmación por imagen para descartar otras afecciones con presentaciones similares y para evaluar la extensión y ubicación exacta de la lesión.

El tratamiento del síndrome medular central es multifacético y está orientado a manejar los síntomas y prevenir complicaciones. El manejo inicial puede incluir la estabilización de la columna vertebral para prevenir más daño y la administración de medicamentos para controlar el dolor y la inflamación. Los corticosteroides, por ejemplo, son comúnmente utilizados para reducir la inflamación en la médula espinal. Los pacientes también pueden beneficiarse de fisioterapia y rehabilitación para mejorar la movilidad y la función muscular, y para aprender a manejar los síntomas a largo plazo.

Las modalidades de tratamiento rehabilitador son fundamentales en la recuperación del paciente, y pueden incluir terapia ocupacional, fisioterapia y terapia del habla, que son esenciales para maximizar la independencia y la calidad de vida del individuo afectado. Es de suma importancia iniciar la rehabilitación lo más pronto posible para aprovechar la neuroplasticidad del sistema nervioso y potenciar la recuperación de funciones.

En términos de pronóstico, el síndrome medular central puede tener resultados variables, dependiendo de la severidad de la lesión inicial y de la respuesta del individuo al tratamiento. Algunas personas pueden experimentar mejoras significativas con el tiempo, especialmente con intervención temprana y rehabilitación intensiva, mientras que otras pueden tener secuelas permanentes.

Además, el manejo de este síndrome también debe incluir un enfoque integral y multidisciplinario, abordando no solo los aspectos físicos de la lesión, sino también los aspectos emocionales, psicológicos y sociales que pueden afectar al individuo y su familia, ya que a menudo se enfrentan a desafíos significativos en la adaptación a nuevas circunstancias de vida y a la pérdida de funciones.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos