DICCIONARIO MÉDICO

Síndrome de irradiación

¿Qué es el síndrome de irradiación?

El síndrome de irradiación, conocido también como enfermedad por radiación o síndrome de enfermedad aguda por radiación, se refiere a un conjunto de signos y síntomas que surgen tras la exposición a dosis altas de radiación ionizante en un breve período de tiempo. El espectro de la enfermedad es variado, abarcando desde manifestaciones leves hasta cuadros graves que pueden ser mortales, y está directamente relacionado con la dosis de radiación recibida.

La radiación ionizante tiene la capacidad de desprender electrones de los átomos y moléculas, lo que puede dañar o matar las células, alterar el material genético y provocar diversos efectos biológicos. La exposición aguda a altas dosis de radiación afecta predominantemente a las células que se dividen rápidamente, como las de la médula ósea, el sistema gastrointestinal y el sistema reproductivo.

El origen de la exposición a la radiación puede ser diverso. Por un lado, están las fuentes naturales, como la radiación cósmica o la radiación terrestre; sin embargo, en el contexto del síndrome de irradiación, la preocupación principal radica en las fuentes antropogénicas, es decir, aquellas originadas por actividades humanas, como las explosiones nucleares, accidentes en instalaciones nucleares o la exposición terapéutica a radiaciones, si esta se administra de manera no controlada o accidental.

El tiempo que transcurre entre la exposición a la radiación y la aparición de los primeros síntomas puede variar dependiendo de la dosis recibida. Por lo general, a mayor dosis, más breve es este período, que puede ir desde horas hasta varios días. Las manifestaciones iniciales suelen ser inespecíficas e incluyen náuseas, vómitos, astenia, anorexia y, en ocasiones, fiebre. Estos síntomas pueden remitir por un tiempo, instaurándose posteriormente una fase sintomática que dependerá del sistema orgánico más afectado.

Existen, principalmente, tres síndromes clínicos que se asocian a distintos rangos de dosis de radiación: el síndrome hematopoyético, el síndrome gastrointestinal y el síndrome neurológico.

El síndrome hematopoyético, que suele manifestarse con dosis de radiación de 2 a 6 Gray (Gy), se caracteriza por la supresión de la médula ósea, llevando a la aparición de anemia, trombocitopenia y leucopenia. Esto puede resultar en infecciones recurrentes, hemorragias y fatiga.

El síndrome gastrointestinal, asociado a dosis de 6 a 30 Gy, provoca daño en el revestimiento del tracto gastrointestinal, conduciendo a náuseas, vómitos, diarrea y deshidratación.

Por último, el síndrome neurológico, que se presenta con dosis superiores a 30 Gy, produce alteraciones en el sistema nervioso central, manifestándose con ataxia, letargo, confusión, convulsiones y, eventualmente, coma.

El diagnóstico del síndrome de irradiación se basa en la historia clínica, en particular en la exposición conocida o sospechada a radiaciones ionizantes, así como en el cuadro clínico y los estudios de laboratorio. Los exámenes de sangre mostrarán, entre otras cosas, disminución de las células sanguíneas en caso de afectación hematopoyética. No existe un tratamiento específico para el síndrome de irradiación, y el manejo se centra en el soporte sintomático, la prevención y tratamiento de infecciones, la administración de fluidos y, en casos severos, el trasplante de médula ósea.

La prevención es un pilar fundamental en el manejo del riesgo de radiación. Es esencial contar con protocolos adecuados en lugares donde se manipulan fuentes de radiación, y promover la educación y formación de los profesionales involucrados. Asimismo, en contextos de emergencias radiológicas, la pronta identificación de la fuente, la descontaminación y el tratamiento médico adecuado pueden marcar la diferencia en el pronóstico de los afectados.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.