DICCIONARIO MÉDICO

Síndrome de Biemond

¿Qué es el síndrome de Biemond?

El síndrome de Biemond es una enfermedad genética rara y hereditaria que se caracteriza por la presencia de malformaciones craneofaciales y alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Este síndrome fue descrito por primera vez por el médico holandés Johannes Biemond en el año 1966. Se considera una enfermedad de origen genético, aunque los mecanismos exactos que causan esta condición aún no están completamente comprendidos.

El síndrome de Biemond se presenta con una serie de características clínicas específicas, que pueden variar en su gravedad y presentación en cada individuo afectado. Las manifestaciones más comunes incluyen malformaciones craneales y faciales, como la presencia de hendiduras en el labio y/o paladar (labio leporino y/o paladar hendido), microcefalia (circunferencia reducida de la cabeza), frente amplia y abombada, hipertelorismo (aumento de la distancia entre los ojos), fisuras palpebrales oblicuas, entre otros.

Además de las alteraciones craneofaciales, los pacientes con síndrome de Biemond pueden presentar anomalías en el desarrollo del sistema nervioso central. Estas pueden incluir retraso en el desarrollo psicomotor, discapacidad intelectual de leve a moderada, convulsiones y problemas de coordinación motora. Algunos individuos también pueden tener anomalías en otros órganos y sistemas, como defectos cardíacos congénitos, problemas renales o anomalías en el tracto urinario.

El síndrome de Biemond se hereda de manera autosómica recesiva, lo que significa que ambos padres deben portar una copia del gen mutado para que su hijo sea afectado. El gen responsable de esta condición aún no ha sido identificado, lo que dificulta el diagnóstico molecular preciso. El diagnóstico del síndrome de Biemond se realiza en función de la evaluación clínica de los síntomas y características físicas del paciente, así como de los estudios de imagenología y pruebas genéticas disponibles.

Dado que el síndrome de Biemond es una enfermedad genética, actualmente no existe una cura definitiva. El tratamiento se centra en el manejo y tratamiento de los síntomas y complicaciones específicas que presenta cada individuo afectado. Por ejemplo, los pacientes con labio leporino y/o paladar hendido pueden requerir cirugía reconstructiva para corregir estas malformaciones. El manejo de las convulsiones y la discapacidad intelectual también puede requerir la intervención de un equipo multidisciplinario que incluya neurólogos, genetistas, psicólogos y terapeutas ocupacionales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.