DICCIONARIO MÉDICO

Síndrome de Avellis

¿Qué es el síndrome de Avellis?

El síndrome de Avellis, también conocido como síndrome de la cuerda vocal paralizada y el paladar blando, es una rara afección neurológica que implica una disfunción en ciertas estructuras del tronco cerebral. Esta afección fue descrita por primera vez por el neurólogo italiano Gherardo Avellis en 1892 y se caracteriza por la parálisis ipsilateral (del mismo lado) de la cuerda vocal y la mitad del paladar blando, junto con la pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura en el lado opuesto de la cara y el cuerpo.

La causa subyacente del síndrome de Avellis es una lesión en el tronco cerebral, específicamente en el área conocida como la formación reticular del bulbo raquídeo. Esta región del tronco cerebral es responsable de varias funciones importantes, incluyendo la regulación del ciclo de sueño-vigilia, el control de la respiración y la frecuencia cardíaca, y la transmisión de señales sensoriales y motoras entre el cerebro y el cuerpo. Las lesiones en esta área pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo accidentes cerebrovasculares, tumores, infecciones del sistema nervioso central, malformaciones vasculares, traumas y enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple.

Los síntomas del síndrome de Avellis pueden variar dependiendo de la extensión y la ubicación de la lesión en el tronco cerebral. La parálisis ipsilateral de la cuerda vocal y del paladar blando puede llevar a una serie de síntomas, como cambios en la voz, dificultad para tragar (disfagia), tos o asfixia al comer o beber, y escape de alimentos o líquidos por la nariz. La pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura en el lado opuesto de la cara y el cuerpo se conoce como hemianestesia cruzada y puede dar lugar a quemaduras o lesiones inadvertidas debido a la incapacidad para percibir estímulos nocivos.

El diagnóstico del síndrome de Avellis se basa en la presentación clínica del paciente y en las pruebas de imagen, como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC), que pueden revelar la presencia de una lesión en el tronco cerebral. El tratamiento se centra en la causa subyacente de la lesión y puede incluir terapias de rehabilitación para mejorar la deglución y la comunicación, el uso de medicamentos para controlar los síntomas y, en algunos casos, la cirugía para tratar tumores u otras anormalidades estructurales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.