DICCIONARIO MÉDICO

Sensibilidad táctil

¿Qué es la sensibilidad táctil?

La sensibilidad táctil, conocida también como tacto o sentido del tacto, es una modalidad sensorial que permite a los seres humanos y a otros organismos percibir y responder a los estímulos físicos en su entorno. Es un aspecto fundamental de la percepción somatosensorial, el sistema del cuerpo que procesa las sensaciones corporales y proporciona información esencial sobre el mundo físico y el estado del propio cuerpo.

En términos fisiológicos, la sensibilidad táctil es mediada por una variedad de receptores sensoriales especializados, conocidos como mecanorreceptores, que se encuentran en la piel y otras estructuras corporales. Estos mecanorreceptores responden a estímulos físicos como la presión, la vibración, el estiramiento y la textura, y generan impulsos eléctricos que son transmitidos por las fibras nerviosas al sistema nervioso central.

La información táctil es transmitida a través de las vías sensoriales en la médula espinal, ascendiendo hasta el tálamo en el cerebro, donde se procesa e integra con otras modalidades sensoriales. Desde el tálamo, la información se envía a la corteza somatosensorial primaria, ubicada en el lóbulo parietal del cerebro, donde se genera la percepción consciente del tacto.

La sensibilidad táctil es esencial para una amplia gama de funciones y habilidades humanas, desde las actividades motoras más básicas, como agarrar un objeto o mantener el equilibrio, hasta las habilidades más complejas y sutiles, como leer Braille o tocar un instrumento musical. También juega un papel crucial en las interacciones sociales y emocionales, como la comunicación no verbal a través del contacto físico, y contribuye significativamente a la calidad de vida y el bienestar emocional.

En el ámbito médico, la evaluación de la sensibilidad táctil puede proporcionar información valiosa sobre la función y la integridad del sistema nervioso periférico y central. La alteración de la sensibilidad táctil, ya sea una disminución o una sensibilidad aumentada al tacto, puede ser un signo de varias enfermedades y trastornos, como las neuropatías periféricas, las lesiones de la médula espinal, la esclerosis múltiple, el ictus y las enfermedades neurodegenerativas. Asimismo, los trastornos de la sensibilidad táctil pueden ser observados en ciertos trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, así como en ciertas condiciones psiquiátricas y emocionales.

El tratamiento de los trastornos de la sensibilidad táctil generalmente se centra en la identificación y el manejo de la causa subyacente y puede incluir una variedad de intervenciones, como medicamentos, fisioterapia, terapia ocupacional y, en algunos casos, cirugía. También se están desarrollando y probando nuevas terapias y enfoques, como la terapia de estimulación eléctrica y la terapia de realidad virtual, para mejorar la sensibilidad táctil y la función sensoriomotora en las personas con alteraciones de la sensibilidad táctil.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos