DICCIONARIO MÉDICO

Selección clonal

¿Qué es la selección clonal?

La selección clonal es un principio fundamental de la Inmunología que explica cómo el sistema inmunológico responde a las infecciones y desarrolla la inmunidad. Este concepto, propuesto inicialmente por el inmunólogo Niels Kaj Jerne en 1971, sostiene que cada célula del sistema inmunológico es específica para un solo antígeno, y que solo aquellas células que pueden reconocer un antígeno dado se activan, proliferan y participan en la respuesta inmunológica.

El proceso comienza con una amplia diversidad de linfocitos, tanto células B como células T, cada uno de los cuales tiene un receptor único para un antígeno específico. Esta diversidad de receptores se genera a través de un proceso llamado recombinación V(D)J, que da lugar a una gran variedad de combinaciones de genes que codifican los receptores de células B y células T.

Cuando un antígeno, como un patógeno o una proteína de un patógeno, entra en el cuerpo, es reconocido por aquellos linfocitos cuyos receptores son específicos para ese antígeno. La unión del antígeno a los receptores de estas células activa una serie de señales intracelulares que llevan a la célula a proliferar y diferenciarse.

En el caso de las células B, se diferencian en células plasmáticas, que producen y secretan anticuerpos específicos para el antígeno. Estos anticuerpos pueden neutralizar el patógeno, marcarlo para la destrucción por otras células del sistema inmunológico, o facilitar su eliminación a través de otros mecanismos.

Por otro lado, las células T se diferencian en células T efectoras, que pueden ayudar a las células B a producir anticuerpos, matar células infectadas directamente, o regular la respuesta inmunológica de varias formas. La proliferación y diferenciación de las células T y B específicas para el antígeno da lugar a un clon de células, todas derivadas de la misma célula original y todas específicas para el mismo antígeno, de ahí el término "selección clonal".

Además de las células efectoras, la selección clonal también da lugar a las células de memoria, que permanecen en el cuerpo después de que la infección ha sido eliminada. Estas células de memoria pueden responder más rápidamente y de manera más efectiva si el mismo antígeno se encuentra de nuevo, proporcionando la base para la inmunidad a largo plazo.

El concepto de selección clonal es central en nuestra comprensión de cómo funciona el sistema inmunológico y cómo se desarrolla la inmunidad. Además, tiene implicaciones importantes para diversas áreas de la medicina, como la vacunación, la inmunoterapia del cáncer, el manejo de enfermedades autoinmunes y la prevención y tratamiento de infecciones.

Las vacunas funcionan en gran medida a través del principio de la selección clonal, introduciendo un antígeno inofensivo en el cuerpo para activar una respuesta inmunológica y generar una población de células de memoria que puede proteger contra futuras infecciones.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos