DICCIONARIO MÉDICO
Rickettsia
Género que agrupa a bacterias gram-negativas (familia Rickettsiaceae) bacilares, parásitas intracelulares obligadas de los vertebrados (incluyendo el hombre) y de artrópodos (garrapatas, pulgas, piojos, etc.). Los segundos actúan como vectores y facilitan la transmisión de las rickettsias entre los diferentes hospedadores. Las rickettsias crecen generalmente en el citoplasma de la célula hospedadora y, con menor frecuencia, en el núcleo. La especie tipo, Rickettsia prowazekii, es el agente causal del tifus epidémico (exantemático), enfermedad transmitida por la picadura del piojo, que provocó una enorme mortalidad en épocas de guerra debido a las condiciones de hacinamiento y a los bajos niveles sanitarios. Los síntomas clínicos más característicos del tifus epidémico son, inicialmente, fiebre, debilidad generalizada, dolor de cabeza, escalofríos, y, más tarde, la aparición de un exantema que comienza en las axilas y luego se extiende por todo el cuerpo, respetando la cara y palmas de las manos y de los pies. Si no se trata, la enfermedad puede dar lugar a graves complicaciones (daños en el sistema nervioso, pulmones, corazón) que pueden ser mortales. R. typhi es el agente causal del tifus murino, enfermedad más leve que la anterior y que se transmite por la picadura de la pulga. R. rickettsii y R. tsutsugamushi son los agentes causales de la fiebre manchada (o exantemática) de las Montañas Rocosas, y del tifus de los matorrales, respectivamente, dos graves enfermedades con síntomas similares a los del tifus exantemático. Las ricketisias se pueden propagar en animales de laboratorio, piojos, saco vitelino de embriones de pollo y en varias líneas celulares.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?
Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos