DICCIONARIO MÉDICO

Nidación

La nidación es un proceso clave en el ciclo reproductivo femenino, que se refiere a la implantación del embrión en la pared del útero, lo que marca el inicio de la gestación. Este proceso biológico es fundamental para que un embarazo se desarrolle con éxito, y su comprensión es crucial tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes. En este artículo, profundizaremos en lo que es la nidación embrionaria, cómo ocurre, las causas de su fallo y los factores que pueden influir en su éxito. También abordaremos las diferencias entre nidación e implantación, y cuándo acudir al médico si se sospecha de problemas en este proceso.

Qué es la nidación

La nidación es el proceso mediante el cual el embrión se adhiere a la mucosa uterina después de la fecundación. Este evento ocurre típicamente entre el sexto y el séptimo día después de la fecundación, aunque puede variar ligeramente. Durante la nidación, el embrión que ha sido fertilizado en las trompas de Falopio se desplaza hacia el útero, donde se incrusta en la pared del endometrio, la capa interna del útero, para recibir el apoyo nutricional necesario para su desarrollo y crecimiento.

La nidación embrionaria es esencial para el establecimiento de un embarazo, ya que una vez que el embrión se implanta correctamente, comienza a liberar hormonas como la gonadotropina coriónica humana (hCG), que es la hormona detectada por las pruebas de embarazo. Sin una implantación exitosa, el embrión no podrá recibir el apoyo necesario, lo que resultará en la pérdida del embarazo en sus primeras etapas.

El proceso de nidación embrionaria

El proceso de nidación o implantación se inicia cuando el embrión, tras haber sido fertilizado en las trompas de Falopio, comienza su viaje hacia el útero. En este camino, el embrión se encuentra en su forma de blastocisto, una estructura que contiene las células que se desarrollarán en diferentes partes del cuerpo. El blastocisto se dirige hacia la cavidad uterina y, al llegar, debe encontrar un ambiente adecuado para adherirse y entrar en contacto con el endometrio.

Una vez que el blastocisto llega al endometrio, las células del embrión comienzan a liberar sustancias que permiten que se adhiera a la mucosa uterina. Este proceso se lleva a cabo mediante interacciones moleculares que permiten la penetración del blastocisto en las capas más profundas del endometrio, donde comenzará a nutrirse a través de los vasos sanguíneos. Este proceso es facilitado por un ambiente hormonal adecuado, donde las hormonas como el estrógeno y la progesterona juegan un papel fundamental.

Causas de fallo en la nidación

Aunque la nidación embrionaria es un proceso natural en los embarazos exitosos, diversos factores pueden interferir en su ocurrencia. A continuación se describen algunas de las causas más comunes de fallo en la implantación:

  • Problemas hormonales: Un desequilibrio en las hormonas necesarias para la ovulación y la preparación del endometrio para la implantación, como el estrógeno y la progesterona, puede afectar negativamente el proceso de nidación.
  • Anomalías uterinas: Anomalías en la forma o estructura del útero, como fibromas, pólipos o un útero septado, pueden dificultar la implantación del embrión.
  • Calidad del embrión: No todos los embriones tienen la misma calidad. Los embriones con anomalías cromosómicas, como en el caso del síndrome de Down o trisomías, pueden no ser capaces de implantarse con éxito.
  • Problemas inmunológicos: El sistema inmunológico de la madre podría atacar el embrión, interpretándolo como una amenaza externa, lo que puede dificultar la nidación. Esto es conocido como rechazo inmunológico.
  • Edad materna: La edad de la mujer es un factor importante, ya que con el paso del tiempo, la calidad de los óvulos disminuye, lo que puede aumentar el riesgo de fallos en la implantación.

La diferencia entre nidación e implantación

Aunque los términos nidación e implantación se usan a menudo de manera intercambiable, existe una pequeña diferencia entre ellos. La nidación se refiere específicamente al proceso de adherencia y penetración del embrión en el endometrio, mientras que la implantación incluye no solo la adherencia, sino también la posterior penetración profunda del embrión en las capas uterinas para formar una conexión adecuada con los vasos sanguíneos maternos.

En resumen, la nidación es una parte crucial del proceso de implantación. La implantación implica un proceso más amplio, que incluye la fase de nidación, seguida de la invasión del tejido endometrial y la formación de una estructura adecuada para el desarrollo embrionario. Ambos procesos son esenciales para el inicio del embarazo y el desarrollo de la placenta.

Cuándo acudir al médico

Si se experimentan síntomas como dolor pélvico persistente, sangrado irregular, o se tiene un historial de problemas de fertilidad o aborto espontáneo recurrente, es importante acudir al médico para una evaluación completa. Las pruebas para evaluar la función hormonal, la calidad del útero y la viabilidad del embrión pueden ser necesarias para determinar si existe un problema con la nidación o la implantación.

En las parejas que han estado intentando concebir durante más de un año sin éxito, es recomendable que ambos miembros se sometan a una evaluación médica.

Precauciones en el proceso de nidación

Las mujeres que están intentando concebir o que se someten a tratamientos de fertilidad deben seguir ciertas precauciones para maximizar las posibilidades de éxito en la nidación:

  • Control hormonal adecuado: Asegurarse de que los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona estén equilibrados es clave para una nidación exitosa.
  • Hábitos saludables: Mantener un peso saludable, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y seguir una dieta equilibrada puede mejorar las posibilidades de una implantación exitosa.
  • Evitar el estrés: El estrés puede tener un impacto negativo en la fertilidad y en los procesos de concepción. Se recomienda adoptar técnicas de relajación y manejo del estrés.
  • Monitoreo médico: Realizarse chequeos médicos regulares y seguir las recomendaciones del médico sobre los tratamientos de fertilidad o las pruebas necesarias para evaluar la salud reproductiva.

Preguntas frecuentes sobre la nidación

¿Qué es la nidación y por qué es importante?

La nidación es el proceso en el que el embrión se adhiere e invade la pared del útero, un paso crucial para el inicio del embarazo. La implantación del embrión en el endometrio es fundamental para asegurar que el embarazo se desarrolle de manera exitosa.

¿Cuáles son las causas comunes de fallos en la nidación?

Algunas causas comunes de fallo en la nidación incluyen desequilibrios hormonales, anomalías uterinas, mala calidad del embrión, trastornos inmunológicos y factores relacionados con la edad.

¿La nidación siempre ocurre después de la fecundación?

Sí, la nidación ocurre después de la fecundación, generalmente entre el sexto y séptimo día, cuando el embrión, en forma de blastocisto, se adhiere e invade la pared del útero para comenzar a desarrollarse.

¿Es posible evitar problemas en la nidación?

Aunque no siempre es posible evitar los problemas relacionados con la nidación, mantener un estilo de vida saludable, controlar las enfermedades crónicas y seguir las recomendaciones médicas puede ayudar a mejorar las posibilidades de una nidación exitosa.

© Clínica Universidad de Navarra 2023