DICCIONARIO MÉDICO

Neurorretinitis

La neurorretinitis es una inflamación simultánea del nervio óptico y la retina, que afecta principalmente la mácula, causando una disminución repentina de la visión. Esta condición, aunque poco común, puede estar asociada a infecciones, enfermedades autoinmunes o idiopáticas. El diagnóstico precoz y el manejo adecuado son esenciales para prevenir complicaciones graves y mejorar el pronóstico visual del paciente.

Qué es neurorretinitis

La neurorretinitis es un tipo específico de neuropatía óptica inflamatoria que combina signos de neuritis óptica con inflamación de la retina. Es caracterizada por edema del disco óptico y la aparición de un exudado en forma de estrella en la mácula. Esta enfermedad puede ser unilateral o bilateral y está vinculada a diversas causas, como infecciones bacterianas, virales o parasitarias, así como a trastornos inflamatorios sistémicos.

Aunque la neurorretinitis afecta principalmente a adultos jóvenes y de mediana edad, también puede presentarse en niños. Es fundamental identificar la causa subyacente para iniciar el tratamiento adecuado.

Causas de la neurorretinitis

La neurorretinitis puede tener múltiples etiologías, las cuales se clasifican principalmente en infecciosas, autoinmunes y idiopáticas:

  • Infecciosas: Infecciones como la toxoplasmosis, bartonelosis (enfermedad por arañazo de gato), sífilis, tuberculosis o herpes virus pueden desencadenar neurorretinitis.
  • Autoinmunes: Enfermedades como la esclerosis múltiple o el lupus eritematoso sistémico pueden estar asociadas a esta condición.
  • Idiopáticas: En algunos casos, no se logra identificar una causa específica.

Síntomas de la neurorretinitis

Los principales síntomas de la neurorretinitis incluyen:

  • Pérdida visual repentina: La visión suele disminuir rápidamente, afectando uno o ambos ojos.
  • Escotomas: Manchas oscuras o zonas ciegas en el campo visual.
  • Dolor ocular: Especialmente al mover el ojo afectado.
  • Alteraciones de colores: Dificultad para distinguir colores, conocida como discromatopsia.

Diagnóstico de la neurorretinitis

El diagnóstico de la neurorretinitis se basa en la evaluación clínica y el uso de pruebas específicas para identificar la causa subyacente. Entre las herramientas diagnósticas más utilizadas se incluyen:

  • Oftalmoscopía: Para observar el edema del disco óptico y el exudado macular en forma de estrella.
  • Angiografía fluoresceínica: Permite evaluar el flujo sanguíneo en la retina.
  • Resonancia magnética (RM): Útil para descartar patologías intracraneales asociadas.
  • Pruebas serológicas: Identifican infecciones específicas como la bartonelosis o la sífilis.

Tratamiento de la neurorretinitis

El tratamiento de la neurorretinitis depende de la causa subyacente:

  • Infecciosa: Se emplean antibióticos, antivirales o antiparasitarios según el agente causal. Por ejemplo, la bartonelosis se trata con doxiciclina o rifampicina.
  • Autoinmune: Se utilizan corticosteroides o inmunomoduladores para controlar la inflamación.
  • Idiopática: En ausencia de una causa identificada, los corticosteroides sistémicos son la base del tratamiento.

En algunos casos, el tratamiento también incluye medidas de soporte como el uso de protectores visuales y el monitoreo regular para prevenir complicaciones.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica inmediata si experimenta:

  • Pérdida repentina de visión.
  • Dolor ocular persistente.
  • Alteraciones significativas en el campo visual.
  • Síntomas asociados como fiebre o malestar general.

Precauciones y cuidados

Para prevenir y manejar la neurorretinitis, considere las siguientes precauciones:

  • Control de enfermedades subyacentes: Mantenga un seguimiento adecuado de condiciones como la diabetes o el lupus.
  • Prevención de infecciones: Evite el contacto con animales potencialmente portadores de infecciones, como gatos no vacunados.
  • Revisiones oftalmológicas periódicas: Especialmente si tiene antecedentes de enfermedades autoinmunes o infecciones sistémicas.

Preguntas frecuentes sobre la neurorretinitis

¿La neurorretinitis puede causar ceguera permanente?

En la mayoría de los casos, la neurorretinitis es reversible con tratamiento oportuno. Sin embargo, un retraso en el diagnóstico puede provocar daño visual permanente.

¿Qué tan común es la neurorretinitis?

Es una condición relativamente rara, pero su prevalencia puede aumentar en áreas donde las infecciones zoonóticas, como la bartonelosis, son comunes.

¿Puedo prevenir la neurorretinitis?

Prevenir la neurorretinitis implica evitar factores de riesgo como infecciones no tratadas y controlar enfermedades subyacentes.

¿Es necesario hospitalizarse para tratar la neurorretinitis?

La hospitalización depende de la gravedad y la causa subyacente. En casos graves o cuando hay compromiso sistémico, puede ser necesario un manejo intrahospitalario.

© Clínica Universidad de Navarra 2023