DICCIONARIO MÉDICO

Neurohipófisis

La neurohipófisis es una de las dos partes principales de la glándula hipófisis o pituitaria, que desempeña un papel crucial en el sistema endocrino. Esta estructura es responsable de almacenar y liberar hormonas neurohipofisarias sintetizadas en el hipotálamo, las cuales regulan procesos esenciales como el equilibrio de líquidos, la presión arterial y la contracción del útero durante el parto. Su función es indispensable para mantener la homeostasis en el organismo humano.

Qué es la neurohipófisis

La neurohipófisis, también conocida como lóbulo posterior de la hipófisis, es una extensión del tejido neuronal del hipotálamo. Aunque no produce hormonas por sí misma, actúa como un almacén y punto de liberación de las hormonas neurohipofisarias, principalmente la vasopresina (hormona antidiurética) y la oxitocina. Estas hormonas son transportadas desde el hipotálamo a través de axones neuronales, lo que subraya la relación estrecha entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.

Estructura y ubicación de la neurohipófisis

La neurohipófisis está situada en la base del cerebro, dentro de la silla turca, una estructura ósea del esfenoides. Su composición incluye:

  • Pituicitos: Células de soporte glial que no producen hormonas.
  • Axones neuronales: Provenientes de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.
  • Capilares fenestrados: Facilitan la liberación de hormonas hacia la circulación sistémica.

Hormonas neurohipofisarias

Las principales hormonas neurohipofisarias son:

  • Vasopresina (ADH): Regula el equilibrio de agua en el cuerpo al aumentar la reabsorción de agua en los riñones. También desempeña un papel en la vasoconstricción, lo que afecta la presión arterial.
  • Oxitocina: Promueve las contracciones uterinas durante el parto y estimula la eyección de leche durante la lactancia.

Función de la neurohipófisis

La función de la neurohipófisis es liberar las hormonas previamente sintetizadas en el hipotálamo en respuesta a señales fisiológicas específicas. Este mecanismo asegura una respuesta rápida y efectiva a cambios en el entorno interno del cuerpo, como:

  • Regulación hídrica: A través de la vasopresina, controla los niveles de agua y sodio en el organismo.
  • Contracciones uterinas: Facilitadas por la oxitocina, esenciales durante el parto.
  • Función social y emocional: La oxitocina está implicada en vínculos emocionales y respuestas al estrés.

Alteraciones relacionadas con la neurohipófisis

Disfunciones de la neurohipófisis pueden causar una variedad de trastornos, incluyendo:

  • Diabetes insípida: Deficiencia de vasopresina que resulta en una incapacidad para concentrar la orina y una pérdida excesiva de líquidos.
  • Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH): Producción excesiva de vasopresina, que lleva a retención de agua y desequilibrios electrolíticos.
  • Parto ineficaz: Asociado con niveles insuficientes de oxitocina.

Cuándo acudir al médico

Debe buscarse atención médica si se presentan síntomas como:

  • Poliuria y polidipsia: Indicativos de diabetes insípida.
  • Edema e hiponatremia: Signos de SIADH.
  • Dolor abdominal o contracciones irregulares: Potencialmente vinculadas a alteraciones en la oxitocina.

Precauciones y cuidados

Para mantener la salud de la neurohipófisis, se recomienda:

  • Control médico regular: Especialmente en personas con antecedentes de trastornos endocrinos.
  • Manejo adecuado del estrés: Para evitar desequilibrios hormonales.
  • Hidratación equilibrada: Mantener un consumo adecuado de líquidos.

Preguntas frecuentes sobre la neurohipófisis

¿Qué pasa si la neurohipófisis no funciona correctamente?

La disfunción de la neurohipófisis puede provocar trastornos como diabetes insípida o SIADH, que afectan significativamente el equilibrio hídrico del cuerpo.

¿La neurohipófisis produce hormonas?

No, la neurohipófisis no produce hormonas. Almacena y libera las hormonas sintetizadas en el hipotálamo, como la vasopresina y la oxitocina.

¿Qué diferencia hay entre la neurohipófisis y la adenohipófisis?

La neurohipófisis actúa como un almacén y liberador de hormonas del hipotálamo, mientras que la adenohipófisis produce y secreta sus propias hormonas.

¿Cómo se diagnostican los trastornos de la neurohipófisis?

Los trastornos de la neurohipófisis se diagnostican mediante análisis de sangre y orina, estudios de imagen y evaluaciones clínicas específicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023