DICCIONARIO MÉDICO

Neurógeno

El término neurógeno se refiere a cualquier fenómeno, condición o proceso relacionado con la actividad o el funcionamiento del sistema nervioso. En medicina, este concepto se utiliza para describir trastornos, respuestas o mecanismos que tienen su origen en los nervios o en estructuras relacionadas con el sistema nervioso. Incluye afecciones que afectan tanto al sistema nervioso central como al periférico y abarca múltiples disciplinas, desde la neurología hasta la fisiología.

Qué es neurógeno

El adjetivo neurógeno describe eventos o patologías que tienen su origen en los nervios o en el sistema nervioso. Por ejemplo, el dolor neurógeno es aquel causado por la irritación o daño en los nervios, mientras que un trastorno neurógeno implica disfunción en alguna parte del sistema nervioso. Este término es esencial en la neurología clínica, la fisiología nerviosa y otras áreas médicas relacionadas.

Clasificación de condiciones neurógenas

Las condiciones neurógenas se pueden clasificar según su localización y causa:

  • Sistema nervioso central: Trastornos que afectan al cerebro o la médula espinal, como las enfermedades neurodegenerativas.
  • Sistema nervioso periférico: Condiciones que afectan los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, como la neuropatía periférica.
  • Dolor neurógeno: Dolor causado por daño o disfunción en los nervios, como en la neuralgia trigeminal.

Ejemplos de condiciones neurógenas

Algunas de las patologías más comunes relacionadas con procesos neurógenos incluyen:

  • Dolor neurógeno: Incluye condiciones como la ciática o la neuropatía diabética.
  • Vejiga neurógena: Disfunción del control vesical debido a daño nervioso.
  • Shock neurógeno: Condición de emergencia causada por disfunción del sistema nervioso autónomo.
  • Espasticidad: Rigidez muscular relacionada con daño en las vías nerviosas centrales.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica inmediata si se experimentan los siguientes síntomas relacionados con condiciones neurógenas:

  • Pérdida de sensibilidad o debilidad muscular: Especialmente si es repentina o progresiva.
  • Dolor intenso: Dolor quemante, punzante o persistente sin causa evidente.
  • Problemas de control vesical o intestinal: Puede indicar daño al sistema nervioso.
  • Cambios en la movilidad: Dificultad para caminar, coordinación deficiente o espasticidad.

Precauciones y cuidados

Para prevenir complicaciones asociadas con condiciones neurógenas, es importante seguir estas recomendaciones:

  • Controles médicos regulares: Especialmente en personas con factores de riesgo como diabetes o antecedentes familiares de enfermedades neurológicas.
  • Ejercicio regular: Ayuda a mantener el sistema nervioso sano y a prevenir complicaciones musculares asociadas.
  • Evitar lesiones: Uso de equipos de protección adecuados para reducir el riesgo de traumatismos nerviosos.
  • Dieta balanceada: Rica en vitaminas y minerales esenciales para la salud neurológica.

Preguntas frecuentes sobre el término neurógeno

¿Qué diferencia hay entre dolor neurógeno y dolor nociceptivo?

El dolor neurógeno se origina por daño o disfunción en los nervios, mientras que el dolor nociceptivo es causado por daño en tejidos como músculos o articulaciones.

¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar condiciones neurógenas?

Se pueden realizar electromiografías, resonancias magnéticas y estudios de conducción nerviosa para identificar la causa de los síntomas neurógenos.

¿Es reversible una condición neurógena?

Depende de la causa subyacente. Algunas condiciones, como ciertas neuropatías periféricas, pueden mejorar con tratamiento, mientras que otras, como el daño nervioso severo, pueden ser irreversibles.

¿Qué es la vejiga neurógena?

La vejiga neurógena es un trastorno del control vesical causado por daño en los nervios que regulan la función de la vejiga. Puede requerir tratamiento especializado.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.