DICCIONARIO MÉDICO

Megacaliosis

La megacaliosis es una condición médica rara caracterizada por una dilatación anómala y no obstructiva de los cálices renales. A diferencia de otras patologías renales que implican obstrucción, la megacaliosis se desarrolla sin ningún impedimento físico que interfiera con el flujo de orina. Generalmente, esta anomalía congénita afecta uno o ambos riñones y suele ser asintomática en la mayoría de los casos. Sin embargo, puede predisponer al paciente a infecciones urinarias recurrentes o a la formación de cálculos renales.

Qué es megacaliosis

La megacaliosis es una malformación congénita del sistema urinario que afecta específicamente los cálices renales, las estructuras encargadas de recoger la orina producida por los túbulos renales antes de que pase al sistema colector. Esta condición se caracteriza por:

  • Dilatación uniforme de los cálices renales sin obstrucción subyacente.
  • Ausencia de síntomas en la mayoría de los casos, aunque puede asociarse a complicaciones como infecciones o cálculos renales.
  • Afectación unilateral o bilateral, dependiendo de la naturaleza de la anomalía congénita.

La megacaliosis no suele interferir directamente con la función renal, pero su diagnóstico y seguimiento son esenciales para prevenir complicaciones asociadas.

Características de la megacaliosis

Entre las características más relevantes de la megacaliosis destacan:

  • Etiología congénita: La megacaliosis se desarrolla durante el proceso de formación embrionaria de los riñones.
  • Fisiología normal: A pesar de la dilatación, la función de los cálices renales y del sistema urinario superior suele mantenerse intacta.
  • Asintomática: En la mayoría de los casos, los pacientes no presentan síntomas hasta que surgen complicaciones secundarias.

Megacaliosis renal

La megacaliosis renal es una variante de esta condición que afecta exclusivamente los cálices renales. Su diagnóstico suele realizarse mediante estudios de imagen como la ecografía o la tomografía computarizada, que revelan:

  • Cálices dilatados sin evidencia de obstrucción del tracto urinario.
  • Ausencia de daño estructural en el parénquima renal.
  • Posible presencia de cálculos renales o signos de infecciones recurrentes en casos complicados.

Diagnóstico de la megacaliosis

El diagnóstico de megacaliosis generalmente se realiza de forma incidental durante exámenes de imagen por otras razones médicas. Las pruebas diagnósticas más comunes incluyen:

  1. Ecografía renal: Permite observar la dilatación de los cálices sin signos de obstrucción.
  2. Tomografía computarizada (TC): Ofrece una vista detallada de la anatomía renal y ayuda a descartar obstrucciones u otras anomalías.
  3. Urografía intravenosa: Evalúa el flujo de orina a través del sistema colector renal.

Complicaciones de la megacaliosis

Aunque la megacaliosis no suele ser sintomática, algunas complicaciones pueden surgir, como:

  • Infecciones del tracto urinario: La acumulación de orina en los cálices dilatados puede predisponer a infecciones bacterianas.
  • Formación de cálculos renales: La estasis urinaria puede facilitar la cristalización de minerales en los cálices.
  • Dolor lumbar: En casos donde se desarrollen cálculos o infecciones.

Tratamiento de la megacaliosis

El manejo de la megacaliosis depende de la presencia o ausencia de complicaciones:

  • Seguimiento: En casos asintomáticos, se recomienda un control periódico con pruebas de imagen para monitorear el estado de los riñones.
  • Tratamiento de infecciones: Los episodios de infecciones urinarias deben tratarse con antibióticos adecuados.
  • Extracción de cálculos: Si se desarrollan cálculos renales, se pueden usar técnicas como la litotricia extracorpórea.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas asociados a la megacaliosis, tales como:

  • Dolor lumbar persistente o severo.
  • Fiebre recurrente sin causa aparente.
  • Presencia de sangre en la orina (hematuria).

Preguntas frecuentes sobre la megacaliosis

¿La megacaliosis afecta la función renal?

En la mayoría de los casos, la megacaliosis no afecta la función renal, ya que no implica obstrucción o daño al parénquima renal. Sin embargo, las complicaciones como infecciones o cálculos pueden alterar el funcionamiento renal si no se tratan adecuadamente.

¿Es posible prevenir la megacaliosis?

Dado que la megacaliosis es una condición congénita, no se puede prevenir. No obstante, el monitoreo regular y un estilo de vida saludable pueden ayudar a prevenir complicaciones asociadas.

¿Se requiere cirugía para tratar la megacaliosis?

En general, la cirugía no es necesaria para la megacaliosis. Solo en casos de complicaciones graves, como cálculos renales grandes o infecciones recurrentes, podría considerarse una intervención quirúrgica.

¿La megacaliosis puede detectarse en la infancia?

Sí, la megacaliosis puede diagnosticarse en la infancia mediante estudios de imagen realizados por otras razones médicas, especialmente en casos donde haya antecedentes familiares de anomalías renales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023