DICCIONARIO MÉDICO

Meduloepitelioma

El meduloepitelioma es un tipo de tumor raro y agresivo que se origina a partir de células epiteliales primitivas en tejidos embriológicos. Este tipo de neoplasia puede presentarse en diversas localizaciones del cuerpo, siendo más frecuente en el sistema nervioso central, el ojo (particularmente en el cuerpo ciliar) y, en casos menos comunes, en tejidos extracraneales. Se considera un tumor de crecimiento rápido, con potencial maligno en algunos casos, y afecta principalmente a niños y jóvenes.

Qué es meduloepitelioma

El meduloepitelioma es una neoplasia embrionaria que surge de células meduloepiteliales. Estas células forman parte del desarrollo temprano de órganos y sistemas durante la vida fetal. Aunque es más conocido por su aparición en el sistema nervioso central y en el ojo, también puede desarrollarse en otras áreas del cuerpo.

Este tumor se clasifica dentro de los tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET, por sus siglas en inglés) y puede dividirse en dos categorías principales:

  • Meduloepitelioma benigno: Caracterizado por un crecimiento limitado y menor agresividad.
  • Meduloepitelioma maligno: Más invasivo, con potencial para diseminarse localmente y producir metástasis.

Localizaciones comunes del meduloepitelioma

El meduloepitelioma puede desarrollarse en diferentes tejidos, dependiendo de la localización de las células progenitoras. Las áreas más comunes incluyen:

  • Sistema nervioso central: Generalmente en el cerebro o médula espinal, donde puede causar síntomas neurológicos significativos debido a su crecimiento y efecto de masa.
  • Ojo: Aparece principalmente en el cuerpo ciliar, afectando la visión y otras funciones oculares. Es más frecuente en niños pequeños.
  • Tejidos extracraneales: Muy raros, pueden presentarse en localizaciones menos habituales como la cavidad abdominal.

Diagnóstico del meduloepitelioma

El diagnóstico del meduloepitelioma requiere una combinación de técnicas clínicas y radiológicas. Entre los métodos más utilizados se encuentran:

  • Resonancia magnética (RM): Permite identificar la localización exacta del tumor y evaluar su extensión.
  • Biopsia: Es esencial para confirmar el diagnóstico mediante el análisis histopatológico del tejido tumoral.
  • Exámenes oftalmológicos: En casos oculares, se realizan exploraciones detalladas para evaluar el daño y la extensión.

Tratamiento del meduloepitelioma

El tratamiento del meduloepitelioma depende de su localización, tamaño y naturaleza (benigna o maligna). Las principales opciones incluyen:

  • Cirugía: Es el tratamiento principal para extirpar el tumor. En casos oculares, puede incluir la enucleación (extracción del ojo afectado) si es necesario.
  • Radioterapia: Utilizada en casos malignos para controlar el crecimiento del tumor y prevenir su recurrencia.
  • Quimioterapia: Indicada principalmente en tumores malignos o con metástasis.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar a un médico si se presentan síntomas como:

  • Dolor persistente en la región afectada (cabeza, ojos u otras localizaciones).
  • Alteraciones visuales, como visión borrosa o pérdida de visión en un ojo.
  • Déficits neurológicos, incluyendo debilidad muscular, dificultad para caminar o pérdida de sensibilidad.
  • Crecimiento anormal o protuberancia palpable en cualquier parte del cuerpo.

Precauciones y cuidados

Aunque el meduloepitelioma es una enfermedad rara, es importante seguir estas recomendaciones:

  • Mantener revisiones periódicas en caso de antecedentes familiares de tumores embrionarios.
  • Informar al médico sobre cualquier síntoma persistente o cambios inusuales en la salud.
  • Seguir un plan de tratamiento estricto en caso de diagnóstico, con controles regulares para monitorear la evolución.

Preguntas frecuentes sobre meduloepitelioma

¿Es el meduloepitelioma siempre maligno?

No, el meduloepitelioma puede ser benigno o maligno. Sin embargo, debido a su comportamiento impredecible, requiere atención médica especializada.

¿Cuál es el pronóstico del meduloepitelioma?

El pronóstico varía según la localización, el tamaño del tumor y si es benigno o maligno. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado mejoran significativamente las perspectivas.

¿El meduloepitelioma afecta solo a niños?

Aunque es más común en niños, el meduloepitelioma también puede presentarse en adultos, aunque con menor frecuencia.

¿Qué complicaciones puede causar un meduloepitelioma ocular?

Puede causar pérdida de visión, deformidades oculares y, en casos avanzados, la necesidad de extirpación del ojo afectado.

© Clínica Universidad de Navarra 2023