DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Stimson

La maniobra de Stimson es una técnica ortopédica utilizada para la reducción cerrada de luxaciones anteriores de hombro. Esta maniobra, descrita por el médico estadounidense Louis Stimson, es ampliamente empleada debido a su simplicidad, efectividad y bajo riesgo de complicaciones. Se basa en el uso de la gravedad para reposicionar la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea, ofreciendo una alternativa menos traumática en comparación con otras técnicas de reducción.

La maniobra de Stimson es especialmente útil en entornos prehospitalarios y en pacientes conscientes que pueden tolerar el procedimiento sin sedación. Su éxito depende de una ejecución cuidadosa y del estado anatómico del hombro del paciente.

Qué es la maniobra de Stimson

La maniobra de Stimson es un procedimiento clínico no invasivo diseñado para tratar luxaciones de hombro. Este tipo de luxación se caracteriza por el desplazamiento de la cabeza del húmero fuera de la cavidad glenoidea, lo que provoca dolor, incapacidad funcional y deformidad evidente en el hombro.

El objetivo principal de esta maniobra es aprovechar la fuerza de la gravedad para facilitar el retorno de la cabeza humeral a su posición anatómica. Es una técnica conservadora que no requiere la aplicación de fuerza manual directa, lo que la convierte en una opción preferida en ciertos escenarios clínicos.

Cómo se realiza la maniobra de Stimson

La maniobra de Stimson se lleva a cabo siguiendo estos pasos:

  • Colocación del paciente: El paciente se posiciona en decúbito prono (boca abajo) en una superficie elevada, como una camilla, dejando el brazo afectado colgando libremente por el borde.
  • Aplicación de peso: Se sujeta un peso ligero (entre 2 y 5 kg) a la muñeca o mano del paciente para aumentar la tracción natural ejercida por la gravedad.
  • Tiempo de espera: El brazo se deja colgando durante un período que puede variar entre 10 y 30 minutos, permitiendo que la musculatura relajada y la gravedad faciliten la reducción de la luxación.
  • Confirmación: Una vez reducida la luxación, se verifica la posición correcta de la cabeza humeral mediante palpación y, si es necesario, estudios de imagen.

La maniobra debe realizarse en un entorno controlado y por personal médico capacitado para garantizar su efectividad y seguridad.

Indicaciones de la maniobra de Stimson

La maniobra de Stimson está indicada en los siguientes casos:

  • Luxación anterior de hombro: Es la principal indicación para esta técnica, especialmente en luxaciones simples sin fracturas asociadas.
  • Pacientes conscientes: En quienes se puede realizar el procedimiento sin necesidad de anestesia o sedación.
  • Entornos prehospitalarios: Como una opción efectiva en servicios de emergencia o en áreas con recursos limitados.

Precauciones y contraindicaciones

Es fundamental tomar en cuenta ciertas precauciones y contraindicaciones antes de realizar la maniobra de Stimson:

  • Precauciones: Es necesario descartar fracturas asociadas mediante evaluación clínica y radiográfica antes de intentar la maniobra. Además, se debe monitorizar continuamente al paciente durante el procedimiento para identificar signos de complicaciones.
  • Contraindicaciones: La maniobra no debe realizarse en pacientes con fracturas del húmero, el cuello glenoideo o lesiones neurovasculares. También está contraindicada en luxaciones de larga evolución que puedan haber generado adherencias.

Complicaciones asociadas a la maniobra de Stimson

Aunque la maniobra de Stimson es segura, pueden surgir complicaciones en casos específicos, como:

  • Lesión neurovascular: Daño al nervio axilar o compresión de estructuras vasculares durante la tracción.
  • Fracaso en la reducción: En algunos casos, la maniobra no logra reposicionar la cabeza humeral, requiriendo técnicas alternativas.
  • Dolor persistente: En pacientes con alta sensibilidad al movimiento o con lesiones adicionales en los tejidos blandos.

Estas complicaciones resaltan la importancia de realizar la maniobra bajo supervisión médica adecuada y con una evaluación previa exhaustiva.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica inmediata en las siguientes circunstancias:

  • Dolor intenso o deformidad evidente en el hombro tras un traumatismo.
  • Imposibilidad de mover el brazo afectado.
  • Hormigueo, entumecimiento o pérdida de sensibilidad en el brazo, lo que podría indicar una lesión neurovascular.

La atención médica temprana puede prevenir complicaciones y garantizar un tratamiento adecuado para la luxación de hombro.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Stimson

¿Es dolorosa la maniobra de Stimson?

La maniobra puede causar algo de incomodidad debido a la tracción aplicada, pero generalmente es menos dolorosa que otras técnicas de reducción cerrada. En algunos casos, se puede administrar analgesia para mayor comodidad del paciente.

¿La maniobra de Stimson siempre es efectiva?

Tiene una alta tasa de éxito en luxaciones recientes y simples. Sin embargo, en luxaciones complicadas o de larga evolución, puede ser necesario recurrir a otras técnicas o procedimientos quirúrgicos.

¿Qué cuidados son necesarios después de la reducción?

Después de la reducción, se recomienda inmovilizar el hombro temporalmente y seguir un plan de fisioterapia para recuperar la movilidad y prevenir nuevas luxaciones. El seguimiento médico es esencial para evaluar posibles lesiones asociadas.

¿Qué riesgos existen si no se trata una luxación de hombro?

Si no se trata, una luxación de hombro puede llevar a complicaciones graves, como daño permanente en los nervios, inestabilidad crónica de la articulación y desarrollo de artrosis temprana.

¿Quién puede realizar la maniobra de Stimson?

La maniobra debe ser realizada por un médico capacitado, como un ortopedista o un médico de emergencias, para garantizar la seguridad y efectividad del procedimiento.

© Clínica Universidad de Navarra 2023