DICCIONARIO MÉDICO

Mandibulectomía

La mandibulectomía es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación parcial o total de la mandíbula. Este procedimiento es comúnmente necesario en casos de tumores malignos o benignos que afectan el hueso mandibular, infecciones severas o traumatismos. La intervención puede ser parte de un tratamiento curativo, paliativo o reconstructivo, dependiendo de la situación clínica del paciente.

Qué es la mandibulectomía

La mandibulectomía es una técnica quirúrgica utilizada para eliminar una parte o la totalidad de la mandíbula (hueso mandibular) en pacientes que presentan afecciones graves como tumores óseos, cáncer oral, infecciones que no responden a otros tratamientos o traumatismos complejos. Este procedimiento puede realizarse de manera parcial, segmentaria o total, dependiendo de la extensión del daño o de la enfermedad.

Indicaciones para una mandibulectomía

La mandibulectomía se lleva a cabo en diversas situaciones clínicas, entre las que se incluyen:

  • Cáncer de cabeza y cuello: Tumores que afectan la mandíbula directamente o que se extienden hacia ella.
  • Osteonecrosis mandibular: Generalmente causada por radioterapia o medicación como los bifosfonatos.
  • Infecciones graves: Osteomielitis que no responde a los tratamientos convencionales.
  • Traumatismos severos: Lesiones que comprometen la integridad estructural de la mandíbula.
  • Tumores benignos: Lesiones expansivas como ameloblastomas que requieren intervención quirúrgica.

Tipos de mandibulectomía

Dependiendo de la extensión de la resección, la mandibulectomía puede clasificarse en:

  • Mandibulectomía parcial: Extirpación de una sección del hueso mandibular afectado.
  • Mandibulectomía segmentaria: Eliminación de un segmento completo del hueso, incluyendo el cóndilo.
  • Mandibulectomía total: Resección completa de la mandíbula, a menudo con fines oncológicos.

Procedimiento quirúrgico

La mandibulectomía es un procedimiento complejo que requiere de un equipo multidisciplinario y puede involucrar las siguientes etapas:

  1. Preparación preoperatoria: Incluye estudios de imagen como tomografía computarizada y resonancia magnética para evaluar la extensión de la lesión.
  2. Resección: Extirpación de la parte afectada de la mandíbula bajo anestesia general.
  3. Reconstrucción: Uso de injertos óseos autólogos, aloplásticos o microvasculares para restaurar la funcionalidad y la estética facial.
  4. Cuidados postoperatorios: Monitorización en una unidad de cuidados intensivos si es necesario, además de fisioterapia y rehabilitación oral.

Complicaciones asociadas

Aunque la mandibulectomía es un procedimiento seguro cuando se realiza por expertos, pueden surgir complicaciones, tales como:

  • Infección: Riesgo de infección en el sitio quirúrgico.
  • Pérdida de función: Dificultades para masticar, hablar o deglutir.
  • Alteraciones estéticas: Deformidad facial que puede requerir procedimientos reconstructivos adicionales.
  • Daño nervioso: Pérdida de sensibilidad en áreas adyacentes debido a lesión del nervio mandibular.

Cuándo acudir al médico

Se debe buscar atención médica inmediata si se presentan:

  • Dolor mandibular persistente: Especialmente si no responde a analgésicos.
  • Hinchazón o masas: Crecimientos anormales en la mandíbula o tejidos adyacentes.
  • Fracturas mandibulares: Traumatismos que comprometen la estabilidad ósea.
  • Signos de infección: Fiebre, enrojecimiento o drenaje de pus en el área mandibular.

Precauciones y cuidados

Los cuidados postoperatorios tras una mandibulectomía son fundamentales para una buena recuperación. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Seguir las indicaciones del cirujano sobre medicamentos y fisioterapia.
  • Mantener una higiene bucal estricta para prevenir infecciones.
  • Evitar alimentos duros o difíciles de masticar hasta recibir autorización médica.
  • Realizar visitas regulares de seguimiento para evaluar la recuperación.

Preguntas frecuentes sobre la mandibulectomía

¿Cuánto tiempo lleva recuperarse de una mandibulectomía?

El tiempo de recuperación varía según la extensión de la cirugía, pero puede oscilar entre semanas y meses, dependiendo de la necesidad de reconstrucción y rehabilitación.

¿Es posible reconstruir la mandíbula tras una mandibulectomía?

Sí, se pueden utilizar injertos óseos, implantes o técnicas microvasculares para reconstruir la mandíbula y restaurar su funcionalidad y estética.

¿La mandibulectomía afecta el habla?

En algunos casos, puede haber dificultad para hablar temporalmente tras la cirugía. La rehabilitación logopédica puede ayudar a recuperar esta función.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza en una mandibulectomía?

Generalmente se realiza bajo anestesia general para garantizar que el paciente esté cómodo y sin dolor durante el procedimiento.

¿Cuáles son los riesgos de la mandibulectomía?

Los riesgos incluyen infección, daño nervioso, dificultades funcionales y complicaciones relacionadas con la anestesia.

© Clínica Universidad de Navarra 2023