DICCIONARIO MÉDICO

Hongo dimórfico

El término dimórfico, aplicado a los hongos, significa que determinadas especies pueden presentarse bajo dos tipos o aspectos morfológicos diferentes. Se conocen, respectivamente, como fase miceliar y fase levadura.

La fase levadura (hongos levaduriformes) corresponde a células individualizadas, de forma más o menos ovalada, que se multiplican de modo asexual por un proceso de gemación (blastosporas).

La fase miceliar se caracteriza porque el hongo presenta abundantes hifas o filamentos (micelio), generalmente con abundantes tipos de esporas. La presentación de una u otra fase depende de determinadas condiciones ambientales.

En los hongos dimórficos «verdaderos», la fase miceliar se asocia a su desarrollo a una temperatura ambiente, en condiciones de cierta escasez de nutrientes; esta situación se produce, generalmente, cuando el hongo se encuentra en el suelo (su hábitat natural) o bien en el laboratorio, cuando es cultivado en estufa a 25o C, en medios de cultivo «pobres» en nutrientes.

La fase levadura, por el contrario, se asocia al desarrollo del hongo a 37o C, en condiciones de gran disponibilidad de nutrientes; esto se da en los tejidos cuando produce una micosis, y puede ser observado en el laboratorio cuando se cultiva en medios de cultivo «ricos», tales como el agar-sangre o el agar infusión de cerebro-corazón. En las especies dimórficas el paso de una fase a la otra es posible, siempre que se cambien las condiciones de cultivo, tal y como se acaba de mencionar.

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos