DICCIONARIO MÉDICO

Histiocitosis de células de Langerhans

La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una enfermedad rara que se caracteriza por la acumulación anormal de células dendríticas conocidas como células de Langerhans. Estas células, que forman parte del sistema inmunitario, proliferan de forma descontrolada y causan daños en diversos órganos y tejidos. La HCL puede presentarse en niños y adultos, afectando huesos, piel, pulmones y otros órganos, con un espectro de gravedad que varía desde formas localizadas y benignas hasta manifestaciones multisistémicas potencialmente graves.

Qué es la histiocitosis de células de Langerhans

La histiocitosis de células de Langerhans es una enfermedad clasificada dentro de las histiocitosis, un grupo de trastornos relacionados con la proliferación de células histiocíticas. Aunque inicialmente se consideraba un trastorno inflamatorio, hoy se reconoce como una enfermedad clonal con características neoplásicas. Su etiología no está completamente comprendida, pero se han identificado mutaciones genéticas específicas, como las del gen BRAF, en muchos casos de HCL.

Manifestaciones clínicas de la HCL

La histiocitosis de células de Langerhans puede afectar a múltiples órganos y sistemas, manifestándose de formas diversas:

  • Huesos: Es el sitio más comúnmente afectado, con lesiones líticas que pueden causar dolor y fracturas.
  • Piel: Lesiones cutáneas, como erupciones escamosas o nodulares, suelen presentarse en el cuero cabelludo, abdomen o extremidades.
  • Pulmones: La HCL pulmonar, especialmente en adultos fumadores, puede llevar a la formación de quistes y nódulos, causando dificultad respiratoria y tos crónica.
  • Órganos endocrinos: Disfunciones como diabetes insípida pueden desarrollarse si hay afectación del hipotálamo o la hipófisis.
  • Sistema hepático: La infiltración puede llevar a hepatomegalia y alteraciones funcionales.

Diagnóstico de la histiocitosis de células de Langerhans

El diagnóstico de HCL requiere una combinación de hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos. Las pruebas más utilizadas incluyen:

  • Biopsia tisular: Confirma la presencia de células de Langerhans mediante inmunohistoquímica, destacando marcadores como CD1a y proteína S100.
  • Estudios de imágenes: Radiografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas ayudan a identificar lesiones óseas y afectaciones en órganos internos.
  • Pruebas genéticas: Detectan mutaciones como BRAF V600E, que son clave en muchos casos de HCL.

Tratamiento de la histiocitosis de células de Langerhans

El tratamiento de la histiocitosis de células de Langerhans varía según la gravedad y la extensión de la enfermedad:

  • Quimioterapia: Indicada en casos multisistémicos o con afectación de órganos críticos. Fármacos como vinblastina y prednisona son comunes.
  • Cirugía: Para extirpar lesiones localizadas o realizar biopsias diagnósticas.
  • Radioterapia: Utilizada en lesiones óseas dolorosas o resistentes al tratamiento.
  • Terapias dirigidas: Inhibidores de BRAF, como vemurafenib, son efectivos en pacientes con mutaciones específicas.

Cuándo acudir al médico

Consulte a un médico si presenta dolor óseo persistente, lesiones cutáneas inusuales, tos crónica o signos de disfunción endocrina, como aumento de la sed o micción excesiva. El diagnóstico precoz de la HCL es crucial para evitar complicaciones graves y mejorar el pronóstico.

Precauciones en pacientes con HCL

Los pacientes con histiocitosis de células de Langerhans deben seguir controles médicos regulares para monitorear la progresión de la enfermedad y responder rápidamente a recaídas o complicaciones. Evitar el tabaco es fundamental en casos con afectación pulmonar.

Preguntas frecuentes sobre la histiocitosis de células de Langerhans

¿La histiocitosis de células de Langerhans es un tipo de cáncer?

Aunque no se clasifica estrictamente como un cáncer, la HCL tiene características neoplásicas, como proliferación clonal y mutaciones genéticas. Algunos casos se comportan de manera agresiva, similar a un cáncer.

¿Cuáles son las complicaciones más comunes de la HCL?

Las complicaciones incluyen daño permanente en los huesos, insuficiencia pulmonar, disfunciones endocrinas como diabetes insípida y, en casos graves, insuficiencia hepática.

¿Es hereditario el riesgo de desarrollar HCL?

No, la HCL no es hereditaria. Su aparición está relacionada con mutaciones adquiridas, como las del gen BRAF, que ocurren durante la vida de la persona.

¿Se puede prevenir la histiocitosis de células de Langerhans?

No hay medidas específicas de prevención, pero evitar factores de riesgo como el tabaquismo puede reducir el impacto en casos pulmonares. La detección temprana es clave para un manejo efectivo.

¿La HCL afecta principalmente a niños o adultos?

La HCL puede presentarse a cualquier edad, pero es más común en niños menores de 10 años. En adultos, la afectación pulmonar es más frecuente, especialmente en fumadores.

© Clínica Universidad de Navarra 2023