DICCIONARIO MÉDICO

Hipogonadismo

El hipogonadismo es una condición médica en la que las glándulas sexuales (gónadas) producen cantidades insuficientes de hormonas sexuales, como testosterona en hombres y estrógenos y progesterona en mujeres. Este trastorno puede afectar tanto a hombres como a mujeres y se clasifica en diferentes tipos según su origen y mecanismo fisiopatológico.

Los principales tipos de hipogonadismo incluyen el hipogonadismo hipogonadotrópico (causado por un problema en el hipotálamo o la hipófisis) y el hipogonadismo hipergonadotrópico (asociado a un problema en las gónadas). También puede ser clasificado como primario o secundario, dependiendo de la causa subyacente.

Qué es el hipogonadismo

El hipogonadismo es un trastorno caracterizado por la disminución en la producción de hormonas sexuales. Estas hormonas son esenciales para el desarrollo de características sexuales secundarias, la fertilidad y el mantenimiento de la salud ósea y muscular. Dependiendo de cuándo se presente, puede causar diferentes efectos:

  • Hipogonadismo congénito: Presente desde el nacimiento, puede interferir con el desarrollo puberal.
  • Hipogonadismo adquirido: Se desarrolla en la edad adulta y puede causar pérdida de masa muscular, fatiga y disminución de la libido.

Tipos de hipogonadismo

El hipogonadismo se clasifica en dos tipos principales según el sitio de la disfunción:

Hipogonadismo hipogonadotrópico

El hipogonadismo hipogonadotrópico, también conocido como hipogonadismo secundario, es causado por una alteración en el hipotálamo o la hipófisis, lo que resulta en una producción insuficiente de gonadotropinas (LH y FSH). Estas hormonas son necesarias para estimular la función de las gónadas.

  • Causas: Tumores hipofisarios, síndrome de Kallmann, deficiencias nutricionales o estrés extremo.
  • Tratamiento: Terapia de reemplazo hormonal y, en algunos casos, estimulación de gonadotropinas.

Hipogonadismo hipergonadotrópico

El hipogonadismo hipergonadotrópico, también conocido como hipogonadismo primario, ocurre cuando las gónadas no responden adecuadamente a las gonadotropinas, lo que resulta en niveles elevados de LH y FSH.

  • Causas: Síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter, daño testicular o insuficiencia ovárica prematura.
  • Tratamiento: Terapia hormonal sustitutiva.

Síntomas del hipogonadismo

Los síntomas del hipogonadismo varían según el sexo, la edad y el tipo de hipogonadismo. Entre los más comunes se encuentran:

En hombres

  • Hipogonadismo masculino: Disminución de la libido, disfunción eréctil, pérdida de masa muscular y fatiga.
  • Pérdida de vello corporal y facial, ginecomastia y reducción del volumen testicular.

En mujeres

  • Hipogonadismo femenino: Alteraciones menstruales, sequedad vaginal, disminución de la densidad ósea y pérdida de cabello.
  • Infertilidad y sofocos en casos severos.

Diagnóstico del hipogonadismo

El diagnóstico de hipogonadismo incluye una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio:

  1. Análisis de sangre: Para medir los niveles de testosterona, estrógenos, LH y FSH.
  2. Estudios de imagen: Resonancia magnética o tomografía para evaluar la hipófisis y el hipotálamo.
  3. Evaluación genética: En casos congénitos, se pueden realizar pruebas para detectar síndromes específicos como Klinefelter o Turner.

Tratamiento del hipogonadismo

El tratamiento del hipogonadismo depende de su causa subyacente y del sexo del paciente:

Terapia hormonal

  • En hombres: Terapia de reemplazo de testosterona (TRT) en forma de inyecciones, parches o geles.
  • En mujeres: Terapia de reemplazo de estrógenos y progesterona, especialmente en insuficiencia ovárica prematura.

Tratamientos específicos

  • Estimulación con gonadotropinas en pacientes que desean preservar la fertilidad.
  • Manejo quirúrgico en casos de tumores hipofisarios o anomalías anatómicas.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica si se presentan:

  • Alteraciones en el desarrollo puberal o en las características sexuales secundarias.
  • Síntomas como pérdida de libido, infertilidad, fatiga extrema o debilidad muscular.
  • Historia familiar de trastornos genéticos relacionados con el hipogonadismo.

Preguntas frecuentes

¿El hipogonadismo masculino afecta la fertilidad?

Sí, la producción insuficiente de testosterona puede interferir con la producción de espermatozoides, afectando la fertilidad. En algunos casos, la estimulación con gonadotropinas puede mejorar este aspecto.

¿El hipogonadismo es reversible?

Depende de la causa. En algunos casos, como el hipogonadismo hipogonadotrópico inducido por estrés o pérdida de peso, puede ser reversible con tratamiento adecuado. En otros, como el hipogonadismo hipergonadotrópico, requiere terapia hormonal sustitutiva de por vida.

¿Qué medicamentos pueden causar hipogonadismo?

Algunos medicamentos, como los esteroides anabólicos, opioides y ciertos tratamientos para el cáncer, pueden afectar la producción hormonal y causar hipogonadismo. Consulte a su médico si sospecha que un medicamento está afectando sus niveles hormonales.

¿El hipogonadismo causa pérdida de masa muscular?

Sí, la deficiencia hormonal puede provocar pérdida de masa muscular y debilidad, especialmente en hombres con niveles bajos de testosterona.

¿Qué especialista trata el hipogonadismo?

Un endocrinólogo es el especialista indicado para diagnosticar y tratar el hipogonadismo. En casos complejos, puede ser necesaria la colaboración de un genetista o un urólogo.

© Clínica Universidad de Navarra 2023