DICCIONARIO MÉDICO
Hipófisis
La hipófisis, también conocida como hipófisis pituitaria, es una glándula endocrina de gran importancia en el organismo humano. Situada en la base del cerebro, esta estructura regula numerosas funciones vitales a través de la secreción de hormonas que actúan sobre diversos órganos y sistemas. Su relación con el hipotálamo es esencial para el mantenimiento de la homeostasis y la coordinación de respuestas hormonales. La hipófisis es una glándula pequeña, de aproximadamente 1 cm de diámetro y 0,5 gramos de peso, ubicada en una cavidad ósea llamada silla turca, situada en la base del cráneo. Está protegida por el hueso esfenoides y conectada al hipotálamo mediante el tallo hipofisario. Es considerada la "glándula maestra" del sistema endocrino, ya que regula la actividad de otras glándulas como la tiroides, las suprarrenales y las gónadas. La hipófisis se divide en dos partes principales con funciones distintas: la hipófisis anterior (adenohipófisis) y la hipófisis posterior (neurohipófisis). Cada una secreta hormonas específicas que desempeñan roles críticos en el cuerpo humano. La hipófisis se encuentra alojada en la silla turca, una estructura ósea del hueso esfenoides situada en la base del cráneo, justo debajo del cerebro. Está conectada al hipotálamo, una región del cerebro que controla su función a través de señales hormonales y nerviosas. Esta ubicación estratégica permite a la hipófisis recibir estímulos directos del sistema nervioso central y responder de manera eficaz a las necesidades del organismo. La hipófisis regula múltiples procesos fisiológicos mediante la secreción de hormonas. Sus funciones principales incluyen: La hipófisis anterior, o adenohipófisis, produce y libera varias hormonas que actúan sobre órganos diana específicos: La hipófisis posterior, o neurohipófisis, almacena y libera hormonas producidas por el hipotálamo: La conexión entre la hipófisis y el hipotálamo es esencial para la regulación hormonal. El hipotálamo envía señales a la hipófisis a través de vías nerviosas y hormonales, indicando cuándo debe liberar o inhibir la producción de hormonas. Esta relación permite al cuerpo responder de manera rápida y eficiente a cambios en el entorno interno y externo, como el estrés, la temperatura corporal o la necesidad de agua. Las alteraciones en la función de la hipófisis pueden dar lugar a diversas patologías, como: El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones. Es importante buscar atención médica si se presentan: Un especialista en endocrinología puede realizar las pruebas necesarias para identificar problemas relacionados con la hipófisis. La hipófisis anterior produce y libera hormonas de manera autónoma, mientras que la hipófisis posterior almacena y libera hormonas producidas por el hipotálamo. Se utilizan análisis de sangre para medir los niveles hormonales y estudios de imagen, como resonancia magnética, para detectar alteraciones estructurales. No siempre. Algunos tumores hipofisarios pueden manejarse con medicación o radioterapia, dependiendo de su tamaño y efecto hormonal. Sí, la hormona del crecimiento producida por la hipófisis anterior es fundamental para el crecimiento normal en niños y adolescentes. Los endocrinólogos son los especialistas encargados de tratar las afecciones relacionadas con la hipófisis, en colaboración con neurocirujanos si es necesario. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hipófisis
Ubicación de la hipófisis
Funciones de la hipófisis
Hipófisis anterior
Hipófisis posterior
Relación entre la hipófisis y el hipotálamo
Trastornos asociados a la hipófisis
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre la hipófisis anterior y la posterior?
¿Qué pruebas se realizan para evaluar la función hipofisaria?
¿Un tumor en la hipófisis siempre requiere cirugía?
¿La hipófisis afecta el crecimiento en los niños?
¿Qué especialista trata los problemas de la hipófisis?