DICCIONARIO MÉDICO

Hipofisectomía

La hipofisectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación parcial o total de la hipófisis, una glándula endocrina situada en la base del cerebro. Este procedimiento se utiliza principalmente para tratar tumores hipofisarios, trastornos hormonales y otras patologías que afectan esta glándula. La hipofisectomía transesfenoidal es la técnica quirúrgica más comúnmente empleada debido a su menor invasividad y recuperación más rápida.

Qué es la hipofisectomía

La hipofisectomía se refiere a la cirugía dirigida a la hipófisis, una glándula que regula múltiples funciones hormonales en el cuerpo. Esta intervención puede ser necesaria cuando existen tumores, hiperfunción hormonal o daños estructurales que afectan el bienestar del paciente.

La técnica más utilizada es la hipofisectomía transesfenoidal, que permite acceder a la hipófisis a través de la cavidad nasal y el esfenoides, evitando incisiones craneales y reduciendo el riesgo de complicaciones.

Indicaciones de la hipofisectomía

La hipofisectomía está indicada en casos específicos, incluyendo:

  • Tumores hipofisarios: Adenomas que causan hiperproducción hormonal (como prolactinomas, acromegalia o enfermedad de Cushing) o tumores no funcionales que comprimen estructuras cercanas.
  • Hiperfunción hormonal: Condiciones como el síndrome de Cushing o gigantismo que requieren control inmediato de los niveles hormonales.
  • Compresión de estructuras vecinas: Tumores que ejercen presión sobre el quiasma óptico, provocando pérdida de visión.

Cada caso es evaluado cuidadosamente por un equipo multidisciplinario para determinar la necesidad y el tipo de intervención quirúrgica.

Técnicas de hipofisectomía

Existen diferentes técnicas para realizar una hipofisectomía, siendo la más común la hipofisectomía transesfenoidal. A continuación, se describen las principales:

Hipofisectomía transesfenoidal

La hipofisectomía transesfenoidal es un procedimiento mínimamente invasivo en el que el cirujano accede a la hipófisis a través de la cavidad nasal y el seno esfenoidal. Este enfoque ofrece varias ventajas:

  • Menor invasividad: No requiere abrir el cráneo, reduciendo el riesgo de complicaciones graves.
  • Recuperación rápida: Los pacientes suelen tener una estancia hospitalaria más corta y menor dolor postoperatorio.
  • Preservación estructural: Menor daño a tejidos cerebrales circundantes.

Hipofisectomía transcraneal

Este método se utiliza en casos donde el acceso transesfenoidal no es viable, como en tumores grandes que se extienden hacia áreas superiores del cerebro. Es una técnica más invasiva, que implica una craneotomía para llegar a la glándula hipofisaria.

Riesgos y complicaciones de la hipofisectomía

Como cualquier procedimiento quirúrgico, la hipofisectomía conlleva ciertos riesgos y posibles complicaciones:

  • Fístula de líquido cefalorraquídeo: Filtración de líquido cefalorraquídeo a través de la nariz.
  • Infecciones: Riesgo de meningitis o infecciones locales.
  • Alteraciones hormonales: Hipopituitarismo, que puede requerir terapia de reemplazo hormonal.
  • Deterioro visual: Si el quiasma óptico o los nervios ópticos son dañados durante la cirugía.

La selección cuidadosa de pacientes y la experiencia del equipo quirúrgico son esenciales para minimizar estos riesgos.

Recuperación tras una hipofisectomía

El proceso de recuperación tras una hipofisectomía varía según la técnica utilizada y la condición inicial del paciente. Generalmente, incluye:

  • Estancia hospitalaria: De 2 a 5 días en el caso de la técnica transesfenoidal.
  • Monitorización hormonal: Pruebas regulares para evaluar la función hipofisaria.
  • Cuidado de heridas: Enfoque en la prevención de infecciones en el sitio quirúrgico.

La rehabilitación endocrinológica es esencial para manejar cualquier alteración hormonal resultante de la cirugía.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica si, después de una hipofisectomía, se presentan:

  • Dolor de cabeza persistente o severo.
  • Pérdida de visión o alteraciones visuales nuevas.
  • Secreción nasal clara, que podría ser líquido cefalorraquídeo.
  • Síntomas de infección como fiebre o enrojecimiento en el sitio quirúrgico.

Un seguimiento adecuado con el equipo médico es fundamental para prevenir y tratar posibles complicaciones.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre una hipofisectomía transesfenoidal y transcraneal?

La hipofisectomía transesfenoidal utiliza un enfoque mínimamente invasivo a través de la cavidad nasal, mientras que la técnica transcraneal implica una craneotomía para acceder a la hipófisis.

¿Es la hipofisectomía un tratamiento definitivo?

En muchos casos, sí. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir terapias adicionales, como radioterapia o manejo hormonal a largo plazo.

¿Cuánto tiempo tarda la recuperación completa?

La mayoría de los pacientes experimentan una recuperación inicial en unas pocas semanas, aunque el seguimiento endocrinológico puede extenderse durante meses o años.

¿Qué especialistas realizan una hipofisectomía?

Neurocirujanos especializados en cirugía hipofisaria suelen realizar este procedimiento, en colaboración con endocrinólogos para el manejo pre y postoperatorio.

¿Existen alternativas a la hipofisectomía?

En algunos casos, se pueden considerar terapias médicas o radioterapia, pero la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección para tumores grandes o sintomáticos.

© Clínica Universidad de Navarra 2023