DICCIONARIO MÉDICO

Hipertermia maligna

La hipertermia maligna es una reacción rara, pero potencialmente mortal, que se produce en respuesta a ciertos fármacos anestésicos durante procedimientos quirúrgicos. Esta condición médica grave se caracteriza por un rápido aumento de la temperatura corporal y rigidez muscular, lo que requiere un diagnóstico y tratamiento inmediatos. Comprender las causas, los síntomas y el manejo adecuado de la hipertermia maligna es esencial tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes.

Qué es la hipertermia maligna

La hipertermia maligna es una enfermedad hereditaria que afecta la regulación del calcio en las células musculares, desencadenando una crisis metabólica cuando el paciente se expone a ciertos desencadenantes, como agentes anestésicos inhalados o relajantes musculares. Esta condición es una emergencia médica que puede resultar fatal si no se trata de manera inmediata.

Causas de la hipertermia maligna

La principal causa de la hipertermia maligna es una mutación genética en los receptores de rianodina (RYR1) o en proteínas relacionadas, lo que afecta la liberación de calcio en las células musculares. Los desencadenantes comunes incluyen:

  • Agentes anestésicos inhalados como el halotano, sevoflurano o desflurano.
  • Relajantes musculares despolarizantes, como la succinilcolina.
  • Estrés físico extremo o calor ambiental elevado en personas predispuestas genéticamente.

Es importante identificar a los pacientes con antecedentes familiares de hipertermia maligna o con enfermedades relacionadas, como miopatías hereditarias, para prevenir episodios durante procedimientos quirúrgicos.

Síntomas de la hipertermia maligna

Los síntomas de la hipertermia maligna suelen aparecer rápidamente tras la exposición al agente desencadenante. Entre los más comunes se incluyen:

  • Aumento rápido y descontrolado de la temperatura corporal, a menudo por encima de los 40 °C.
  • Rigidez muscular extrema, especialmente en la mandíbula o extremidades.
  • Taquicardia (frecuencia cardíaca elevada).
  • Acidosis metabólica y respiratoria.
  • Hipercapnia (niveles elevados de dióxido de carbono en la sangre).

Estos síntomas requieren atención médica inmediata para prevenir complicaciones graves, como daño multiorgánico o paro cardíaco.

Tratamiento de la hipertermia maligna

El tratamiento de la hipertermia maligna es una emergencia médica que debe iniciarse sin demora. Incluye los siguientes pasos:

  1. Interrupción inmediata del agente anestésico desencadenante.
  2. Administración intravenosa de dantroleno sódico, el único fármaco aprobado específicamente para tratar la hipertermia maligna.
  3. Enfriamiento externo para reducir la temperatura corporal, utilizando compresas frías, sueros fríos o dispositivos especializados.
  4. Soporte metabólico, como la corrección de acidosis y el manejo de desequilibrios electrolíticos.
  5. Monitorización continua en la unidad de cuidados intensivos para evaluar complicaciones.

El dantroleno actúa inhibiendo la liberación de calcio en las células musculares, deteniendo la crisis metabólica que caracteriza a la hipertermia maligna.

Precauciones y cuándo acudir al médico

Si usted o un familiar tiene antecedentes de hipertermia maligna, es crucial informar al equipo médico antes de cualquier cirugía. Otras precauciones incluyen:

  • Realizar pruebas genéticas si hay antecedentes familiares.
  • Evitar agentes anestésicos conocidos como desencadenantes.
  • Consultar a un especialista en anestesiología para evaluar opciones seguras.

Consulte a un médico inmediatamente si experimenta síntomas de rigidez muscular o fiebre alta tras una intervención quirúrgica, o si tiene dudas sobre su predisposición genética.

Preguntas frecuentes sobre la hipertermia maligna

¿Se puede prevenir la hipertermia maligna?

Sí, la prevención se basa en identificar a los pacientes en riesgo mediante una historia clínica detallada y pruebas genéticas. Además, los anestesistas deben evitar agentes desencadenantes en estos pacientes.

¿El dantroleno tiene efectos secundarios?

El dantroleno puede causar somnolencia, debilidad muscular o molestias gastrointestinales. Sin embargo, sus beneficios superan ampliamente los riesgos en situaciones de emergencia.

¿Es común la hipertermia maligna?

No, es una condición extremadamente rara, pero puede tener consecuencias graves si no se maneja correctamente.

¿Cómo afecta la hipertermia maligna a futuras cirugías?

Los pacientes diagnosticados con hipertermia maligna pueden someterse a cirugías siempre que se utilicen técnicas anestésicas seguras y se eviten los agentes desencadenantes.

¿Existen alternativas al dantroleno?

Actualmente, el dantroleno es el único tratamiento específico para la hipertermia maligna. Las alternativas se limitan a medidas de soporte como el enfriamiento y el manejo metabólico.

© Clínica Universidad de Navarra 2023