DICCIONARIO MÉDICO

Hipercolesteremia

La hipercolesteremia es una condición médica caracterizada por niveles elevados de colesterol en la sangre. Este lípido es esencial para diversas funciones del organismo, como la formación de membranas celulares y la producción de hormonas, pero su exceso puede ser perjudicial. La hipercolesteremia es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis, el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

La hipercolesteremia puede tener causas genéticas, adquiridas o una combinación de ambas. Su manejo incluye cambios en el estilo de vida, modificaciones dietéticas y, en muchos casos, el uso de medicamentos para reducir los niveles de colesterol y prevenir complicaciones.

Qué es la hipercolesteremia

La hipercolesteremia se define como un aumento anormal de los niveles de colesterol en la sangre, generalmente superior a 200 mg/dL. El colesterol es transportado en la sangre por lipoproteínas, que se clasifican en:

  • Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Conocido como "colesterol malo", su exceso contribuye a la formación de placas en las arterias.
  • Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Conocido como "colesterol bueno", ayuda a eliminar el exceso de colesterol del organismo.

El desequilibrio entre estas lipoproteínas, especialmente un aumento en los niveles de LDL, es un marcador clave de hipercolesteremia y riesgo cardiovascular.

Causas de la hipercolesteremia

Causas genéticas

Algunas personas tienen predisposición genética a la hipercolesteremia, como en el caso de la hipercolesterolemia familiar, una enfermedad hereditaria causada por mutaciones en genes que regulan el metabolismo del colesterol.

Causas adquiridas

Las causas adquiridas incluyen:

  • Dieta poco saludable: Consumo excesivo de grasas saturadas y trans, presentes en alimentos ultraprocesados.
  • Obesidad: Relacionada con un metabolismo lipídico alterado.
  • Estilo de vida sedentario: Disminuye los niveles de HDL y favorece el aumento de LDL.

Factores secundarios

Algunas condiciones médicas y medicamentos también pueden contribuir a la hipercolesteremia, como:

  • Hipotiroidismo: Disminuye el metabolismo de las lipoproteínas.
  • Enfermedad renal crónica: Afecta la eliminación de lípidos.
  • Uso de medicamentos: Como diuréticos, betabloqueadores y algunos inmunosupresores.

Diagnóstico de la hipercolesteremia

El diagnóstico de hipercolesteremia se realiza mediante análisis de sangre que evalúan los niveles de lípidos. Las pruebas principales incluyen:

  • Perfil lipídico: Mide colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos.
  • Índice de riesgo cardiovascular: Calculado a partir de la relación LDL/HDL.
  • Historia clínica: Incluye antecedentes familiares y evaluación de factores de riesgo.

En pacientes con sospecha de hipercolesterolemia familiar, pueden realizarse estudios genéticos para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento de la hipercolesteremia

El manejo de la hipercolesteremia incluye estrategias no farmacológicas y farmacológicas.

Modificaciones en el estilo de vida

  • Dieta saludable: Incrementar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables, como las del aceite de oliva y los frutos secos.
  • Ejercicio regular: Al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana.
  • Pérdida de peso: En caso de obesidad, reducir peso puede mejorar los niveles de colesterol.

Terapia farmacológica

  • Estatinas: Reducen la síntesis de colesterol en el hígado.
  • Ezetimiba: Disminuye la absorción intestinal de colesterol.
  • Inhibidores de PCSK9: Reducen significativamente los niveles de LDL en casos severos.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar a un médico si se presentan:

  • Antecedentes familiares de hipercolesteremia o enfermedades cardiovasculares prematuras.
  • Niveles de colesterol elevados detectados en análisis previos.
  • Factores de riesgo como obesidad, hipertensión o diabetes.

Preguntas frecuentes

¿La hipercolesteremia siempre requiere medicamentos?

No siempre. En casos leves, los cambios en el estilo de vida pueden ser suficientes. Sin embargo, en pacientes con alto riesgo cardiovascular, los medicamentos son fundamentales para prevenir complicaciones.

¿Qué alimentos ayudan a reducir el colesterol?

Alimentos ricos en fibra, como avena, legumbres y frutas, ayudan a disminuir el colesterol LDL. Las grasas saludables, presentes en el pescado azul y el aceite de oliva, también son beneficiosas.

¿La hipercolesteremia tiene síntomas?

En la mayoría de los casos, es asintomática. Por eso, se detecta mediante análisis de sangre. En casos graves, puede manifestarse con depósitos de grasa en la piel (xantomas) o alrededor de los ojos (xantelasmas).

¿Es posible prevenir la hipercolesteremia?

Sí, mantener un estilo de vida saludable, evitar el tabaco y realizar chequeos regulares son medidas efectivas para prevenir la hipercolesteremia.

¿Qué especialistas tratan la hipercolesteremia?

La hipercolesteremia es manejada por médicos de atención primaria, cardiólogos y, en casos complejos, endocrinólogos o especialistas en lipidología.

© Clínica Universidad de Navarra 2023