DICCIONARIO MÉDICO
Hipercoagulabilidad
La hipercoagulabilidad es una condición médica caracterizada por un aumento en la tendencia de la sangre a formar coágulos. Este estado, también conocido como trombofilia, puede predisponer a eventos trombóticos, como trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar (EP) o accidentes cerebrovasculares. La hipercoagulabilidad puede ser hereditaria, adquirida o secundaria a otros factores, y representa un desafío importante en la medicina debido a sus posibles complicaciones. El sistema de coagulación está diseñado para equilibrar la formación de coágulos en respuesta a lesiones y prevenir hemorragias. Sin embargo, en la hipercoagulabilidad, este equilibrio se rompe, aumentando el riesgo de trombosis. Reconocer esta condición y tratarla oportunamente es fundamental para prevenir eventos graves. La hipercoagulabilidad se refiere a un estado de desequilibrio en el sistema hemostático, en el cual los mecanismos procoagulantes superan a los anticoagulantes y fibrinolíticos. Esto genera una predisposición a la formación de trombos, que pueden bloquear el flujo sanguíneo y ocasionar daños en órganos vitales. Este estado puede clasificarse en: La predisposición genética a la hipercoagulabilidad está relacionada con mutaciones en genes que regulan la coagulación sanguínea. Entre las más comunes se incluyen: Las causas adquiridas de hipercoagulabilidad incluyen: El diagnóstico de hipercoagulabilidad requiere una evaluación clínica exhaustiva y pruebas específicas. Las herramientas diagnósticas incluyen: El tratamiento de la hipercoagulabilidad depende de su causa subyacente y del riesgo de eventos trombóticos. Las estrategias incluyen: Es fundamental buscar atención médica si se presentan: Algunos casos de hipercoagulabilidad son hereditarios, como el factor V Leiden o la deficiencia de proteína C o S. Estas condiciones aumentan el riesgo de trombosis, especialmente cuando se combinan con factores adquiridos. La prevención incluye el uso de anticoagulantes profilácticos en situaciones de riesgo, evitar la inmovilización prolongada y modificar factores de riesgo como la obesidad o el tabaquismo. Sí, los anticonceptivos orales, especialmente aquellos que contienen estrógenos, pueden incrementar el riesgo de trombosis en mujeres con predisposición a la hipercoagulabilidad. Sin tratamiento, la hipercoagulabilidad puede provocar trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, accidentes cerebrovasculares y complicaciones relacionadas con el daño a órganos. La hipercoagulabilidad es manejada por hematólogos, quienes evalúan las causas y establecen el tratamiento adecuado. También pueden intervenir especialistas como cardiólogos o neurólogos según las complicaciones asociadas. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hipercoagulabilidad
Causas de la hipercoagulabilidad
Hipercoagulabilidad hereditaria
Hipercoagulabilidad adquirida
Factores de riesgo adicionales
Diagnóstico de la hipercoagulabilidad
Tratamiento de la hipercoagulabilidad
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿La hipercoagulabilidad es hereditaria?
¿Cómo se previenen los episodios trombóticos en pacientes con hipercoagulabilidad?
¿El uso de anticonceptivos aumenta el riesgo de hipercoagulabilidad?
¿Qué complicaciones puede causar la hipercoagulabilidad no tratada?
¿Qué especialistas manejan la hipercoagulabilidad?