DICCIONARIO MÉDICO

Hipercetonuria

La hipercetonuria es una condición médica que se caracteriza por la presencia elevada de cuerpos cetónicos en la orina. Estos compuestos, que incluyen el acetoacetato, el beta-hidroxibutirato y la acetona, son productos secundarios del metabolismo de las grasas. La hipercetonuria generalmente indica que el cuerpo está utilizando las grasas como principal fuente de energía debido a la falta de glucosa disponible.

Esta condición puede presentarse en contextos fisiológicos, como el ayuno prolongado o una dieta cetogénica, o en escenarios patológicos, como la cetoacidosis diabética o la cetoacidosis alcohólica. La identificación de hipercetonuria es clave para diferenciar entre estados benignos y potencialmente peligrosos.

Qué es la hipercetonuria

La hipercetonuria se refiere a la excreción excesiva de cuerpos cetónicos en la orina. En condiciones normales, la producción de cuerpos cetónicos es mínima y su eliminación en la orina es insignificante. Sin embargo, cuando el metabolismo del cuerpo cambia para depender de las grasas como fuente principal de energía, los niveles de cuerpos cetónicos aumentan tanto en la sangre como en la orina.

La hipercetonuria puede detectarse a través de análisis de orina específicos, y sus niveles varían dependiendo de la causa subyacente. En casos patológicos, como la cetoacidosis diabética, los niveles elevados de cuerpos cetónicos pueden estar acompañados de acidosis metabólica, una condición que requiere intervención médica inmediata.

Causas de la hipercetonuria

Dietas bajas en carbohidratos y ayuno prolongado

Cuando el cuerpo agota sus reservas de glucógeno hepático, recurre a la lipólisis para obtener energía. Este proceso genera cuerpos cetónicos como subproductos, que luego se excretan en la orina, resultando en hipercetonuria.

Cetoacidosis diabética

En la diabetes mellitus tipo 1, la falta de insulina impide la utilización de glucosa por las células, lo que provoca una lipólisis excesiva y una producción incontrolada de cuerpos cetónicos. Este estado puede ser detectado como hipercetonuria mediante análisis de orina.

Cetoacidosis alcohólica

El consumo excesivo de alcohol, especialmente en combinación con ayuno prolongado o malnutrición, puede alterar el metabolismo hepático y desencadenar hipercetonuria.

Otras causas metabólicas

  • Enfermedades metabólicas congénitas: Trastornos genéticos que afectan la beta-oxidación de ácidos grasos.
  • Estrés metabólico: Condiciones como infecciones graves o traumas que aumentan la lipólisis.

Diagnóstico de la hipercetonuria

El diagnóstico de hipercetonuria implica la identificación de cuerpos cetónicos en la orina mediante pruebas específicas. Estas pruebas son rápidas y permiten diferenciar entre estados fisiológicos y patológicos. Los pasos principales incluyen:

  • Tiras reactivas de orina: Detectan la presencia de acetoacetato y acetona en la orina.
  • Pruebas de cuerpos cetónicos en sangre: Utilizadas para evaluar la relación entre los niveles de cetonas en sangre y orina.
  • Historia clínica: Incluye la revisión de dieta, control de la diabetes y antecedentes de consumo de alcohol.
  • Gasometría arterial: En casos severos, evalúa el estado ácido-base para confirmar acidosis metabólica.

Tratamiento de la hipercetonuria

El manejo de la hipercetonuria depende de su causa subyacente. Las estrategias de tratamiento incluyen:

  • Reposición de líquidos y electrolitos: Corrige la deshidratación y los desequilibrios asociados.
  • Insulina: Fundamental en la cetoacidosis diabética para reducir la producción de cuerpos cetónicos.
  • Intervenciones nutricionales: Incrementar la ingesta de carbohidratos en casos de ayuno o dietas restrictivas.
  • Tratamiento de infecciones o estrés metabólico: Abordar condiciones subyacentes que puedan estar exacerbando la lipólisis.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se presentan los siguientes síntomas:

  • Respiración rápida o dificultosa, signo de acidosis metabólica.
  • Náuseas, vómitos persistentes o dolor abdominal.
  • Aliento con olor afrutado, característico de niveles elevados de acetona.
  • Confusión, somnolencia o pérdida de conciencia.

Preguntas frecuentes

¿La hipercetonuria siempre es peligrosa?

No, la hipercetonuria puede ser fisiológica, como en el ayuno o dietas cetogénicas. Sin embargo, niveles elevados asociados a cetoacidosis requieren atención médica inmediata.

¿Qué diferencias hay entre hipercetonuria y hipercetonemia?

La hipercetonuria se refiere a cuerpos cetónicos en la orina, mientras que la hipercetonemia indica su presencia elevada en la sangre. Ambas pueden coexistir, pero tienen enfoques diagnósticos diferentes.

¿Cómo se previene la hipercetonuria?

Mantener un control adecuado de la diabetes, evitar ayunos prolongados y seguir una dieta equilibrada son medidas clave para prevenir la hipercetonuria patológica.

¿Qué alimentos deben evitarse en casos de hipercetonuria?

En situaciones de cetoacidosis o hipercetonuria patológica, se debe limitar el consumo de grasas y aumentar la ingesta de carbohidratos para restaurar el equilibrio metabólico.

¿Qué especialistas manejan la hipercetonuria?

La hipercetonuria puede ser manejada por endocrinólogos, internistas o intensivistas, dependiendo de su severidad y causa subyacente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023