DICCIONARIO MÉDICO
Hipercetonemia
La hipercetonemia es una condición metabólica caracterizada por un aumento anormal en los niveles de cuerpos cetónicos en la sangre. Los cuerpos cetónicos, que incluyen el acetoacetato, el beta-hidroxibutirato y la acetona, son compuestos químicos producidos durante el metabolismo de las grasas en ausencia de glucosa suficiente. Esta condición puede ocurrir en una variedad de contextos clínicos, desde estados fisiológicos como el ayuno prolongado hasta patologías severas como la cetoacidosis diabética. La hipercetonemia es un indicador de un desequilibrio metabólico en el organismo y puede ser una señal de alerta en situaciones como el manejo de la diabetes mellitus. Dependiendo de su causa y severidad, puede ir desde un estado benigno y controlado hasta una emergencia médica que pone en riesgo la vida del paciente. La hipercetonemia ocurre cuando los niveles de cuerpos cetónicos en la sangre exceden los valores normales, generalmente definidos como más de 0,5 mmol/L. Los cuerpos cetónicos son productos secundarios del metabolismo de los ácidos grasos, que se generan en el hígado cuando las reservas de glucosa son insuficientes para satisfacer las demandas energéticas del cuerpo. Esta condición puede ser fisiológica, como ocurre durante el ayuno o dietas cetogénicas, o patológica, como en la cetoacidosis diabética o la cetoacidosis alcohólica. Es importante distinguir entre estas situaciones para determinar el manejo adecuado. Durante el ayuno, el cuerpo agota sus reservas de glucógeno hepático y activa la lipólisis, liberando ácidos grasos que son convertidos en cuerpos cetónicos en el hígado para su uso como fuente de energía alternativa. Las dietas altas en grasas y bajas en carbohidratos inducen una cetosis fisiológica, un estado controlado de hipercetonemia que es utilizado terapéuticamente en algunas condiciones, como la epilepsia refractaria. En la diabetes mellitus tipo 1, la deficiencia de insulina impide la utilización de glucosa como fuente de energía, lo que lleva a una lipólisis excesiva y una producción descontrolada de cuerpos cetónicos, resultando en niveles peligrosamente altos de cetonas en la sangre y acidosis metabólica. El consumo excesivo de alcohol, especialmente en combinación con malnutrición o ayuno, puede inducir hipercetonemia debido a alteraciones en el metabolismo hepático. El diagnóstico de hipercetonemia incluye la evaluación clínica y la medición de cuerpos cetónicos en sangre u orina. Las pruebas y procedimientos clave incluyen: El manejo de la hipercetonemia depende de su causa subyacente y severidad. Las estrategias incluyen: Es fundamental buscar atención médica inmediata si se presentan: No, la hipercetonemia puede ser un estado fisiológico controlado, como ocurre durante el ayuno o en dietas cetogénicas. Sin embargo, niveles elevados asociados a acidosis metabólica requieren atención médica. La hipercetonemia fisiológica ocurre de manera controlada, con niveles moderados de cuerpos cetónicos, mientras que la patológica, como en la cetoacidosis diabética, está asociada a acidosis y requiere intervención médica inmediata. En algunos casos, sí. Un buen control de la diabetes, evitar el ayuno prolongado y mantener una dieta equilibrada pueden prevenir la hipercetonemia patológica. Si no se trata, la hipercetonemia puede provocar cetoacidosis severa, daño renal, alteraciones cardíacas y, en casos extremos, coma o muerte. La hipercetonemia es tratada por endocrinólogos, médicos internistas y, en casos graves, intensivistas, dependiendo de su causa subyacente y severidad. © Clínica Universidad de Navarra 2023Qué es la hipercetonemia
Causas de la hipercetonemia
Ayuno prolongado
Dietas cetogénicas
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis alcohólica
Otros trastornos metabólicos
Diagnóstico de la hipercetonemia
Tratamiento de la hipercetonemia
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿La hipercetonemia siempre es peligrosa?
¿Qué diferencias existen entre hipercetonemia fisiológica y patológica?
¿La hipercetonemia puede prevenirse?
¿Qué complicaciones puede causar la hipercetonemia no tratada?
¿Qué especialistas manejan la hipercetonemia?