DICCIONARIO MÉDICO

Hiperamonemia

La hiperamonemia es una condición médica caracterizada por niveles anormalmente elevados de amoníaco en sangre. Este compuesto, que normalmente se metaboliza en el hígado y se elimina del cuerpo a través de la urea, puede acumularse cuando existen disfunciones hepáticas o defectos enzimáticos en el ciclo de la urea, dando lugar a efectos tóxicos severos en el sistema nervioso central.

La hiperamonemia puede ser una emergencia médica y está asociada a trastornos metabólicos, hepáticos o genéticos. Identificar y tratar esta condición a tiempo es crucial para prevenir complicaciones graves como el daño cerebral permanente o incluso la muerte.

Qué es la hiperamonemia

La hiperamonemia se define como la acumulación de amoníaco en la sangre por encima de los valores normales, que oscilan entre 10 y 50 µmol/L en adultos. El amoníaco es un subproducto del metabolismo proteico que, en condiciones normales, es convertido en urea en el hígado a través del ciclo de la urea y excretado por los riñones.

Cuando el proceso metabólico se ve alterado por enfermedades hepáticas, defectos enzimáticos congénitos o una sobreproducción de amoníaco, este compuesto puede acumularse en el organismo, afectando principalmente al cerebro debido a su neurotoxicidad.

Causas de la hiperamonemia

Hiperamonemia primaria

La hiperamonemia primaria se debe a defectos genéticos en las enzimas del ciclo de la urea, lo que impide la correcta eliminación del amoníaco. Las causas principales incluyen:

  • Deficiencia de carbamilfosfato sintetasa I (CPS1): Enzima esencial en el primer paso del ciclo de la urea.
  • Deficiencia de ornitina transcarbamilasa (OTC): La causa más común de hiperamonemia ligada al cromosoma X.
  • Deficiencia de argininosuccinato sintetasa (ASS1): También conocida como citrulinemia tipo I.

Hiperamonemia secundaria

La hiperamonemia secundaria está relacionada con trastornos adquiridos o metabólicos que afectan indirectamente la eliminación de amoníaco:

  • Enfermedades hepáticas: Cirrosis, hepatitis aguda o insuficiencia hepática.
  • Infecciones sistémicas: Septicemia que aumenta la producción de amoníaco.
  • Fármacos: Medicamentos como el ácido valproico pueden inducir hiperamonemia.
  • Deficiencias metabólicas: Trastornos como la acidemia propiónica o metilmalónica.

Diagnóstico de la hiperamonemia

El diagnóstico de la hiperamonemia se basa en una combinación de clínica y pruebas de laboratorio. Los síntomas incluyen letargo, confusión, vómitos, hipotonía muscular e incluso coma en casos graves.

  • Pruebas de sangre: Miden los niveles de amoníaco y otros parámetros como función hepática, gases arteriales y electrolitos.
  • Estudios genéticos: Identifican defectos en las enzimas del ciclo de la urea en casos sospechosos de hiperamonemia primaria.
  • Neuroimagen: Resonancia magnética para detectar edema cerebral en casos de encefalopatía.

Tratamiento de la hiperamonemia

El tratamiento de la hiperamonemia debe iniciarse de manera inmediata para prevenir complicaciones graves. Las estrategias incluyen:

  • Restricción proteica: Para reducir la producción de amoníaco.
  • Agentes farmacológicos: Medicamentos como benzoato de sodio y fenilbutirato para promover la excreción alternativa de amoníaco.
  • Diálisis: En casos graves para eliminar el amoníaco rápidamente de la sangre.
  • Transplante hepático: En pacientes con insuficiencia hepática irreversible.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas:

  • Letargo persistente o confusión.
  • Vómitos recurrentes sin causa aparente.
  • Convulsiones o pérdida de conciencia.
  • Antecedentes familiares de trastornos metabólicos o hepáticos.

Preguntas frecuentes

¿La hiperamonemia es hereditaria?

En los casos de hiperamonemia primaria, sí. Es causada por mutaciones genéticas que se transmiten de manera autosómica recesiva o ligada al cromosoma X.

¿Puede la dieta influir en los niveles de amoníaco?

Sí, una dieta rica en proteínas puede aumentar la producción de amoníaco. En pacientes con hiperamonemia, se recomienda restringir la ingesta de proteínas bajo supervisión médica.

¿La hiperamonemia tiene cura?

Depende de la causa. En casos secundarios, el tratamiento de la enfermedad subyacente puede resolver la hiperamonemia. En casos primarios, puede ser necesaria una gestión a largo plazo o un trasplante hepático.

¿La hiperamonemia puede causar daño cerebral permanente?

Sí, si no se trata rápidamente, la acumulación de amoníaco puede llevar a encefalopatía y daño cerebral irreversible.

¿Qué especialistas tratan la hiperamonemia?

El tratamiento puede involucrar a hepatólogos, pediatras, genetistas y especialistas en cuidados intensivos, dependiendo de la causa y la severidad del caso.

© Clínica Universidad de Navarra 2023