DICCIONARIO MÉDICO

Hidrocefalia

La hidrocefalia es una condición médica caracterizada por la acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos del cerebro. Esta acumulación puede provocar un aumento en la presión intracraneal, lo que afecta la función cerebral y puede causar daños significativos si no se trata adecuadamente. La hidrocefalia puede presentarse en cualquier etapa de la vida, desde el nacimiento hasta la adultez avanzada, y sus causas, manifestaciones y tratamientos pueden variar ampliamente según el caso.

La palabra hidrocefalia deriva del griego "hydro", que significa agua, y "kephale", que significa cabeza. Aunque comúnmente se asocia con los recién nacidos y los niños, también puede afectar a adultos y personas mayores, presentando características clínicas distintas en cada grupo etario.

Qué es hidrocefalia

La hidrocefalia es una condición en la que se acumula líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales, que son cavidades dentro del cerebro responsables de producir y contener este líquido. El LCR circula alrededor del cerebro y la médula espinal, desempeñando funciones vitales como amortiguar el cerebro, eliminar desechos y transportar nutrientes esenciales.

En condiciones normales, el LCR se produce y reabsorbe de manera equilibrada. Sin embargo, en la hidrocefalia, este equilibrio se ve afectado, lo que lleva a una acumulación excesiva de líquido. Esto puede deberse a una obstrucción en su flujo, una producción excesiva o una absorción insuficiente.

Tipos de hidrocefalia

Existen diferentes tipos de hidrocefalia, que se clasifican según su causa y momento de aparición:

  • Hidrocefalia congénita: Presente al nacer, a menudo como resultado de anomalías del desarrollo, infecciones intrauterinas o trastornos genéticos.
  • Hidrocefalia adquirida: Aparece después del nacimiento debido a lesiones, tumores, infecciones o hemorragias cerebrales.
  • Hidrocefalia comunicante: Ocurre cuando el flujo de LCR no está obstruido, pero hay un problema en su reabsorción.
  • Hidrocefalia no comunicante: También conocida como obstructiva, se produce cuando hay una obstrucción física que impide el flujo normal del LCR.
  • Hidrocefalia normotensiva: Común en adultos mayores, se caracteriza por un aumento del LCR sin una presión elevada aparente.

Causas de la hidrocefalia

Las causas de la hidrocefalia son diversas y pueden incluir:

  • Malformaciones congénitas: Como la espina bífida o la estenosis del acueducto de Silvio.
  • Infecciones: Como meningitis, encefalitis o infecciones intrauterinas como toxoplasmosis.
  • Traumatismos: Lesiones en la cabeza que afectan el flujo o reabsorción del LCR.
  • Tumores cerebrales: Pueden bloquear el flujo de LCR.
  • Hemorragias cerebrales: Especialmente en recién nacidos prematuros o adultos mayores con accidentes cerebrovasculares.

Síntomas de la hidrocefalia

Los síntomas de la hidrocefalia varían según la edad del paciente y la gravedad de la condición:

En recién nacidos y niños pequeños

  • Aumento anormal del tamaño de la cabeza: Debido a la falta de cierre de las suturas craneales.
  • Vómitos: Asociados con presión intracraneal elevada.
  • Irritabilidad y letargo: Cambios en el comportamiento.

En niños mayores y adultos

  • Dolores de cabeza persistentes: Especialmente matutinos.
  • Dificultades cognitivas: Pérdida de memoria y concentración.
  • Alteraciones visuales: Como visión borrosa o doble.

Diagnóstico de la hidrocefalia

El diagnóstico de la hidrocefalia incluye:

  • Ecografía transfontanelar: Útil en recién nacidos con fontanelas abiertas.
  • Resonancia magnética (RM): Proporciona imágenes detalladas del cerebro y el sistema ventricular.
  • Tomografía computarizada (TC): Útil para detectar obstrucciones o anomalías.

Tratamiento de la hidrocefalia

El tratamiento de la hidrocefalia depende de la causa y la gravedad, e incluye:

  • Colocación de una derivación: Un sistema de tubos que drena el LCR a otra parte del cuerpo, como el abdomen.
  • Tercerventriculostomía endoscópica: Procedimiento quirúrgico para crear un nuevo camino para el LCR.
  • Tratamiento de la causa subyacente: Por ejemplo, extirpación de un tumor o tratamiento de una infección.

Pronóstico de la hidrocefalia

El pronóstico varía según el momento del diagnóstico, la causa subyacente y la eficacia del tratamiento. Con un manejo adecuado, muchos pacientes logran una buena calidad de vida, aunque pueden requerir seguimiento médico de por vida.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica si se observan los siguientes signos:

  • Aumento rápido del tamaño de la cabeza en recién nacidos.
  • Dolores de cabeza persistentes en niños mayores y adultos.
  • Alteraciones cognitivas o visuales.

Preguntas frecuentes sobre hidrocefalia

¿La hidrocefalia es hereditaria?

En algunos casos, puede haber un componente genético, pero la mayoría de las veces no es hereditaria.

¿Es posible prevenir la hidrocefalia?

No siempre es prevenible, pero el cuidado prenatal y el tratamiento temprano de infecciones pueden reducir el riesgo.

¿La hidrocefalia siempre requiere cirugía?

No en todos los casos. Algunas formas leves pueden manejarse con seguimiento, pero las formas graves suelen requerir intervención quirúrgica.

¿Qué complicaciones puede causar la hidrocefalia no tratada?

Puede provocar daño cerebral irreversible, discapacidad cognitiva y, en casos severos, la muerte.

© Clínica Universidad de Navarra 2023