DICCIONARIO MÉDICO

Heterocigoto

El término heterocigoto es fundamental en genética y se refiere a un organismo o individuo que posee dos alelos diferentes para un gen en un locus específico de un par de cromosomas homólogos. Este concepto es clave para entender cómo se transmiten las características genéticas y cómo influyen en la expresión de enfermedades y rasgos fenotípicos. Los heterocigotos tienen una relevancia crucial en la biología, la medicina y la evolución, ya que contribuyen a la variabilidad genética y a la resistencia a ciertas enfermedades.

Qué es heterocigoto

Un individuo heterocigoto posee dos formas diferentes de un gen, conocidas como alelos, en el mismo locus de cromosomas homólogos. En términos simples, un alelo puede ser dominante y el otro recesivo, o ambos pueden contribuir de forma diferente al fenotipo. La heterocigosidad es común en muchas especies y es un factor determinante en la expresión de características tanto normales como patológicas.

En el caso de genes implicados en enfermedades, un individuo heterocigoto puede ser portador de un alelo asociado a la enfermedad sin manifestarla, dependiendo de si la enfermedad es autosómica recesiva o dominante. Además, los heterocigotos pueden tener ventajas evolutivas, como ocurre en la resistencia a ciertas enfermedades infecciosas.

Características de la heterocigosis

La condición de ser heterocigoto tiene implicaciones importantes en genética:

  • Variabilidad genética: La heterocigosidad contribuye a la diversidad dentro de una población, aumentando la capacidad de adaptación.
  • Expresión fenotípica: Dependiendo de los alelos presentes, la heterocigosis puede resultar en dominancia completa, codominancia o dominancia incompleta.
  • Portadores genéticos: Los heterocigotos para enfermedades autosómicas recesivas no presentan síntomas pero pueden transmitir el alelo mutado.
  • Ventaja del heterocigoto: En algunos casos, ser heterocigoto puede conferir una ventaja biológica, como ocurre con la resistencia a la malaria en individuos portadores del alelo de anemia falciforme.

Heterocigosis en enfermedades genéticas

La condición de ser heterocigoto es especialmente relevante en el estudio de enfermedades genéticas:

  • Enfermedades autosómicas recesivas: Un heterocigoto suele ser portador sin síntomas, pero si ambos progenitores transmiten el alelo recesivo, el descendiente puede manifestar la enfermedad. Ejemplo: Fibrosis quística.
  • Enfermedades autosómicas dominantes: En estos casos, un alelo dominante en un heterocigoto puede causar la enfermedad. Ejemplo: Enfermedad de Huntington.
  • Condiciones protectoras: Los heterocigotos para ciertos genes pueden tener resistencia parcial o total a enfermedades específicas, como la malaria en portadores de anemia falciforme.

Importancia evolutiva de los heterocigotos

La heterocigosis juega un papel crucial en la evolución y la supervivencia de las especies:

  • Diversidad genética: Los heterocigotos mantienen la variabilidad genética necesaria para adaptarse a cambios en el ambiente.
  • Selección natural: En algunos casos, los heterocigotos tienen una ventaja selectiva frente a ciertas condiciones ambientales o enfermedades.

Diagnóstico de la heterocigosidad

La heterocigosidad se identifica mediante diversas técnicas genéticas:

  • Secuenciación del ADN: Detecta variantes en un gen específico y confirma la presencia de alelos diferentes.
  • Pruebas de PCR: Amplifica regiones específicas del ADN para determinar la heterocigosidad en genes asociados a enfermedades.
  • Estudios de ligamiento: Utilizados para analizar la herencia de alelos en familias con enfermedades genéticas conocidas.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable consultar con un médico o genetista en los siguientes casos:

  • Historia familiar de enfermedades genéticas conocidas.
  • Antes de planificar un embarazo, para evaluar el riesgo de transmisión genética.
  • Si existen antecedentes de respuesta inusual a tratamientos médicos.

Preguntas frecuentes sobre heterocigoto

¿Qué diferencia hay entre heterocigoto y homocigoto?

Un heterocigoto tiene dos alelos diferentes en un locus genético, mientras que un homocigoto posee dos copias idénticas del mismo alelo en ese locus.

¿Un heterocigoto siempre manifiesta la característica genética?

No siempre. La manifestación depende de si el alelo dominante enmascara al recesivo o si ambos alelos contribuyen al fenotipo, como ocurre en la codominancia o dominancia incompleta.

¿Qué significa ser portador heterocigoto?

Ser portador heterocigoto implica tener un alelo mutado asociado a una enfermedad recesiva. Aunque el portador no presenta síntomas, puede transmitir el alelo a sus descendientes.

¿Cómo se identifica si una persona es heterocigota?

Las pruebas genéticas, como la secuenciación del ADN o la PCR, pueden identificar la heterocigosidad en genes específicos relacionados con enfermedades o características genéticas.

¿La heterocigosidad puede ser beneficiosa?

Sí, en algunos casos, ser heterocigoto confiere ventajas, como resistencia a ciertas enfermedades infecciosas, un fenómeno conocido como ventaja del heterocigoto.

© Clínica Universidad de Navarra 2023