DICCIONARIO MÉDICO

Hepatolitiasis

La hepatolitiasis, también conocida como cálculos intrahepáticos, es una condición médica caracterizada por la presencia de cálculos biliares en los conductos biliares intrahepáticos. Es una patología que puede causar complicaciones graves, como infecciones, ictericia obstructiva y daño hepático crónico. A menudo, se asocia con enfermedades del sistema biliar, infecciones recurrentes y, en casos más graves, puede predisponer al desarrollo de colangiocarcinoma. Su diagnóstico y tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir complicaciones.

Qué es la hepatolitiasis

La hepatolitiasis es una enfermedad caracterizada por la formación de cálculos en los conductos biliares dentro del hígado. Estos cálculos pueden variar en tamaño y composición, pero suelen estar formados por bilirrubinato de calcio, especialmente en regiones donde las infecciones del tracto biliar son comunes. Es una condición menos frecuente en comparación con los cálculos en la vesícula biliar, pero su manejo puede ser más complejo debido a su ubicación anatómica.

Causas de la hepatolitiasis

La formación de cálculos intrahepáticos puede deberse a diversos factores:

  • Infecciones recurrentes del tracto biliar: Estas infecciones crónicas pueden alterar la composición de la bilis y favorecer la formación de cálculos.
  • Estasis biliar: La obstrucción del flujo normal de la bilis, causada por estenosis o anomalías anatómicas, es un factor clave.
  • Factores genéticos: Algunas personas tienen predisposición genética a desarrollar cálculos biliares intrahepáticos.
  • Parásitos: Infecciones por parásitos como Clonorchis sinensis o Opisthorchis viverrini son comunes en regiones endémicas y están asociadas con la hepatolitiasis.

Síntomas de la hepatolitiasis

Los síntomas de la hepatolitiasis pueden variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la presencia de complicaciones:

  • Dolor abdominal: Generalmente en el cuadrante superior derecho, intermitente o constante.
  • Ictericia: Coloración amarilla de la piel y los ojos debido a la obstrucción del flujo biliar.
  • Fiebre: A menudo asociada con episodios de colangitis.
  • Prurito: Picazón generalizada causada por el aumento de bilirrubina en sangre.

Diagnóstico de la hepatolitiasis

El diagnóstico de la hepatolitiasis incluye una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas diagnósticas avanzadas:

  1. Análisis de sangre: Incluyen pruebas de función hepática, niveles de bilirrubina y marcadores inflamatorios.
  2. Ecografía abdominal: Método inicial para identificar cálculos y dilatación de los conductos biliares.
  3. Tomografía computarizada (TC): Proporciona imágenes detalladas del sistema biliar y permite localizar los cálculos.
  4. Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM): Técnica no invasiva que evalúa los conductos biliares intrahepáticos.
  5. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): Método diagnóstico y terapéutico para extraer cálculos.

Tratamiento de la hepatolitiasis

El tratamiento de la hepatolitiasis depende de la severidad de la enfermedad y de la presencia de complicaciones:

  • Endoscopia: Mediante CPRE, se pueden extraer los cálculos de los conductos biliares intrahepáticos.
  • Cirugía: En casos graves, puede ser necesaria una hepatectomía parcial para eliminar la porción afectada del hígado.
  • Terapia con antibióticos: Indicada en casos de colangitis aguda para tratar infecciones asociadas.
  • Tratamientos no invasivos: Uso de medicamentos para disolver cálculos, aunque su efectividad en la hepatolitiasis es limitada.

Cuándo acudir al médico

Es importante buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes síntomas:

  • Ictericia severa: Puede indicar obstrucción biliar completa.
  • Dolor abdominal intenso: Especialmente si está asociado con fiebre o escalofríos.
  • Pérdida de peso inexplicada: Podría sugerir una complicación subyacente grave.

Preguntas frecuentes sobre la hepatolitiasis

¿Qué diferencia hay entre hepatolitiasis y colelitiasis?

La hepatolitiasis se refiere a cálculos en los conductos biliares dentro del hígado, mientras que la colelitiasis se refiere a cálculos en la vesícula biliar.

¿La hepatolitiasis puede ser tratada sin cirugía?

En algunos casos, los cálculos pueden ser tratados con CPRE o medicamentos, pero los casos graves pueden requerir cirugía.

¿Es la hepatolitiasis una condición hereditaria?

No es comúnmente hereditaria, pero ciertos factores genéticos pueden predisponer a su desarrollo.

¿Cuál es el pronóstico para la hepatolitiasis?

Con diagnóstico y tratamiento oportunos, el pronóstico es generalmente favorable, aunque las complicaciones pueden afectar la evolución.

© Clínica Universidad de Navarra 2023