DICCIONARIO MÉDICO

Glicopéptido

El término glicopéptido se refiere a una clase de moléculas complejas formadas por una combinación de péptidos (cadenas cortas de aminoácidos) y carbohidratos unidos mediante enlaces covalentes. Los glicopéptidos son fundamentales en biología y medicina debido a su papel en procesos celulares, inmunológicos y terapéuticos. En el ámbito clínico, los antibióticos glicopéptidos representan una clase crucial de medicamentos utilizados en el tratamiento de infecciones graves causadas por bacterias Gram positivas.

Características de los glicopéptidos

Los glicopéptidos son estructuras híbridas que combinan dos componentes esenciales:

  • Péptidos: Secuencias cortas de aminoácidos que forman la estructura básica proteica.
  • Carbohidratos: Cadenas de azúcares simples o complejos unidos covalentemente a la estructura peptídica mediante enlaces N- o O-glucosídicos.

Estas moléculas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, desempeñando roles fundamentales en la comunicación celular, el reconocimiento inmunológico y la estructura de la pared celular bacteriana.

Clasificación de los glicopéptidos

Glicopéptidos naturales

Los glicopéptidos naturales se encuentran en organismos vivos, como bacterias, hongos y tejidos animales. Muchos de estos compuestos tienen funciones estructurales o reguladoras. Ejemplos incluyen:

  • Pared celular bacteriana: Los glicopéptidos son componentes clave en la estructura de la pared celular de bacterias Gram positivas.
  • Glicoproteínas: Moléculas que combinan proteínas con cadenas glucídicas, desempeñando funciones en el sistema inmunológico y la señalización celular.

Antibióticos glicopéptidos

Los antibióticos glicopéptidos constituyen una subclase importante de antibióticos naturales utilizados en el tratamiento de infecciones bacterianas severas. Ejemplos destacados incluyen:

  • Vancomicina: Es uno de los antibióticos más importantes para tratar infecciones por bacterias Gram positivas resistentes a otros fármacos.
  • Teicoplanina: Utilizada como alternativa a la vancomicina en infecciones resistentes.
  • Dalbavancina y Oritavancina: Nuevas generaciones de glicopéptidos con mayor eficacia y vida media prolongada.

Mecanismo de acción de los antibióticos glicopéptidos

Los antibióticos glicopéptidos actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que resulta en la muerte de las bacterias Gram positivas. El mecanismo se basa en:

  1. Unión al extremo D-alanina-D-alanina: Los glicopéptidos se unen de manera específica al extremo terminal D-alanina-D-alanina de los precursores de la pared celular bacteriana.
  2. Inhibición de la polimerización: Esta unión bloquea la actividad de la enzima transglucosilasa, impidiendo la formación de cadenas de peptidoglicano.
  3. Debilitamiento de la pared celular: Al no poder sintetizar adecuadamente la pared celular, la bacteria pierde su integridad estructural y muere por lisis osmótica.

Este mecanismo es especialmente efectivo en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y otros patógenos Gram positivos.

Usos clínicos de los antibióticos glicopéptidos

Los antibióticos glicopéptidos se utilizan en el tratamiento de diversas infecciones graves, especialmente aquellas causadas por microorganismos resistentes a otros antibióticos:

  • Endocarditis bacteriana: Infección grave del endocardio, especialmente cuando está causada por Staphylococcus aureus resistente.
  • Neumonía nosocomial: Infección adquirida en el hospital por patógenos resistentes.
  • Septicemia: Tratamiento de infecciones diseminadas en sangre.
  • Infecciones de piel y tejidos blandos: Utilizados en infecciones cutáneas complicadas.
  • Colitis pseudomembranosa: Infección por Clostridium difficile tratada con vancomicina oral.

Resistencia a los antibióticos glicopéptidos

La resistencia a los antibióticos glicopéptidos es un problema emergente en la medicina clínica y representa un desafío significativo para el tratamiento de infecciones. Los mecanismos de resistencia incluyen:

  • Modificación del sitio de unión: Bacterias como Enterococcus spp. pueden modificar el extremo D-alanina-D-alanina a D-alanina-D-lactato, reduciendo la afinidad del antibiótico.
  • Producción de enzimas de resistencia: Algunos genes bacterianos codifican enzimas que inactivan el antibiótico.

El desarrollo de resistencia ha dado lugar a cepas como el Staphylococcus aureus resistente a la vancomicina (VRSA) y Enterococcus resistente a la vancomicina (VRE), lo que exige la búsqueda de nuevas terapias.

Importancia clínica de los glicopéptidos

Los glicopéptidos, tanto naturales como antibióticos, tienen una importancia crítica en la práctica médica:

  • Tratamiento de infecciones resistentes: Los antibióticos glicopéptidos son el tratamiento de elección en infecciones graves causadas por bacterias multirresistentes.
  • Medicina de precisión: El uso de glicopéptidos en combinación con pruebas de susceptibilidad antimicrobiana garantiza una terapia adecuada y efectiva.
  • Desarrollo de nuevas generaciones: La investigación actual se centra en el desarrollo de glicopéptidos modificados con mayor actividad y menor riesgo de resistencia.

© Clínica Universidad de Navarra 2023