DICCIONARIO MÉDICO
Comunicación paralingüística
La comunicación paralingüística es una forma de comunicación no verbal que acompaña al lenguaje hablado y que transmite información adicional a través de elementos como el tono de voz, la entonación, el ritmo, la velocidad, el volumen, las pausas y otros aspectos sonoros. Aunque no incluye las palabras en sí, desempeña un papel crucial en la interpretación del mensaje, en la expresión emocional y en la construcción de relaciones interpersonales, especialmente en contextos clínicos. En el ámbito médico, comprender y manejar adecuadamente la comunicación paralingüística permite mejorar la relación médico-paciente, detectar malestares ocultos y generar confianza, elementos esenciales para una atención sanitaria humanizada y efectiva. Los componentes más relevantes de la comunicación paralingüística son: La comunicación kinésica hace referencia al lenguaje del cuerpo: gestos, expresiones faciales, posturas y movimientos corporales. En cambio, la comunicación paralingüística es auditiva y depende de cómo se emite el lenguaje verbal. Ambas formas coexisten y se complementan en la comunicación humana. Su análisis conjunto permite interpretar con mayor precisión el mensaje global, especialmente en contextos clínicos donde la palabra puede ocultar o disimular el verdadero estado emocional del paciente. La comunicación paralingüística tiene un impacto significativo en la práctica clínica. Algunos aspectos clave incluyen: Algunos trastornos pueden alterar los componentes paralingüísticos de la voz, como: El análisis de la comunicación paralingüística forma parte del proceso de evaluación en diversas disciplinas clínicas, como: Es conveniente solicitar atención médica o especializada si se observan las siguientes señales: Tiene una base biológica pero también está influida por factores culturales, sociales y emocionales. Se desarrolla a lo largo de la vida mediante la interacción social. Sí. Profesionales como médicos, psicólogos, docentes o actores pueden mejorar su expresión paralingüística mediante técnicas de voz, control del tono y ejercicios de consciencia comunicativa. En algunos casos, cambios en el tono o ritmo del habla pueden indicar incomodidad o disimulo, pero no son indicadores definitivos. La interpretación debe hacerse en contexto y con cautela. Se emplean terapias específicas como entrenamiento en habilidades sociales, uso de apoyos visuales y trabajo con logopedas para favorecer una entonación y expresión emocional adecuadas. Logopedas, foniatras, otorrinolaringólogos, psiquiatras, neurólogos y psicólogos pueden intervenir según la causa subyacente del problema. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la comunicación paralingüística
Elementos de la comunicación paralingüística
Diferencias entre comunicación paralingüística y kinésica
Importancia en el ámbito médico
Trastornos médicos que afectan la comunicación paralingüística
Evaluación clínica de la comunicación paralingüística
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre la comunicación paralingüística
¿La comunicación paralingüística es innata o se aprende?
¿Puede entrenarse para mejorar la comunicación paralingüística?
¿Tiene relación con la mentira o el engaño?
¿Cómo se trabaja la comunicación paralingüística en personas con autismo?
¿Qué profesionales tratan alteraciones paralingüísticas?