DICCIONARIO MÉDICO
Comunicación kinésica
La comunicación kinésica, también conocida como comunicación no verbal a través del cuerpo, es la forma en la que las personas transmiten mensajes mediante movimientos corporales, gestos, posturas, expresiones faciales y otros comportamientos físicos. Aunque se estudia en ámbitos como la psicología, la sociología y la antropología, en medicina adquiere una relevancia particular, especialmente en contextos clínicos, geriátricos, pediátricos y en personas con trastornos del lenguaje o neurológicos. Este tipo de comunicación es clave en la relación médico-paciente, ya que permite interpretar el estado emocional, el grado de comprensión, la disposición al tratamiento y otros factores relevantes para una atención integral. La kinésica forma parte del conjunto de comunicación no verbal, junto a otros componentes como el tono de voz, la proxémica (uso del espacio) y el contacto físico. En el ámbito médico, una buena observación de las señales kinésicas del paciente puede proporcionar información diagnóstica, detectar estados emocionales no verbalizados o anticipar conductas de riesgo. Asimismo, el lenguaje corporal del profesional sanitario influye en la percepción de empatía, autoridad y confianza por parte del paciente. El rostro es una fuente fundamental de información emocional. Las microexpresiones pueden revelar dolor, miedo, tristeza o incomodidad incluso cuando el paciente no lo verbaliza. Movimientos voluntarios o involuntarios de las manos y brazos. Algunos refuerzan el discurso (gestos ilustradores), otros lo reemplazan (gestos emblemáticos) y otros manifiestan estados internos (gestos adaptadores). Una postura erguida, relajada y orientada hacia el paciente denota atención y disposición, mientras que una postura cerrada, de brazos cruzados o con inclinación hacia atrás puede expresar rechazo, cansancio o distancia emocional. El contacto visual es esencial en la interacción sanitaria. Su evitación puede señalar vergüenza, miedo o mentira, pero también puede estar influida por factores culturales o de trastorno neurológico. Hace referencia al uso del espacio interpersonal. En medicina, respetar la distancia personal es fundamental para no invadir zonas íntimas, especialmente en exploraciones físicas o con pacientes con trastornos psicológicos. El contacto (dar la mano, apoyar una mano sobre el hombro) puede transmitir consuelo o autoridad, pero su uso debe ser siempre contextual y respetuoso. En niños, especialmente en edades preverbales, la observación de movimientos, miradas, expresiones y conductas permite evaluar el estado general, el dolor y la respuesta a estímulos. La kinésica también es esencial para establecer vínculo con el niño. Cuando la comunicación verbal está limitada, el lenguaje corporal adquiere función central. Los profesionales deben dominar la lectura kinésica y, cuando sea posible, adaptarse al lenguaje de signos o formas de comunicación aumentativa. Los adultos mayores pueden presentar trastornos cognitivos, afasia o demencia, lo que dificulta la expresión verbal. La kinésica se convierte en una herramienta clave para detectar emociones, dolor o incomodidad. En fases avanzadas de enfermedad, donde las capacidades comunicativas se reducen, la atención a miradas, gestos sutiles, movimientos de labios o manos permite mantener una comunicación humanizada y respetuosa. No se trata de una condición médica en sí misma, pero es importante acudir al médico si una persona presenta: Sí. Tanto la interpretación como el uso de la comunicación kinésica se pueden mejorar mediante formación, retroalimentación y práctica clínica supervisada. En el trastorno del espectro autista hay alteraciones en la interpretación y expresión kinésica. Los profesionales deben adaptar su comunicación y fomentar estrategias visuales, gestuales o pictográficas según el caso. Sí. Gestos incongruentes, evasivos o inadecuados por parte del profesional pueden hacer que el paciente perciba falta de interés o inseguridad, lo que afecta negativamente la relación terapéutica. La expresión facial y postural del dolor es uno de los aspectos más estudiados en kinésica médica. Escalas de observación kinésica se utilizan en pacientes no verbales o sedados para detectar dolor clínicamente relevante. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la comunicación kinésica
Importancia de la comunicación kinésica en medicina
Elementos de la comunicación kinésica
Expresiones faciales
Gestos
Postura corporal
Movimientos oculares
Proxémica
Contacto físico
Aplicaciones clínicas de la comunicación kinésica
Pacientes pediátricos
Personas con discapacidad auditiva o verbal
Pacientes geriátricos
Pacientes en cuidados paliativos
Limitaciones y riesgos
Recomendaciones para profesionales sanitarios
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre la comunicación kinésica
¿La kinésica se puede entrenar?
¿Qué papel tiene en pacientes con autismo?
¿Puede una mala kinésica generar desconfianza?
¿Qué relación hay con el dolor?