DICCIONARIO MÉDICO

Composición corporal

Qué es composición corporal

La composición corporal es el análisis de los diferentes componentes que conforman el cuerpo humano, como la masa muscular, la grasa corporal, el agua, los huesos y otros tejidos. A diferencia del peso corporal total, que solo ofrece una cifra global, la composición corporal permite evaluar la proporción de masa magra y masa grasa, lo cual es fundamental para valorar el estado nutricional y de salud general del paciente.

Esta evaluación es especialmente útil en nutrición clínica, medicina del deporte, endocrinología y geriatría, así como en el seguimiento de enfermedades crónicas como la obesidad, la desnutrición o el cáncer. Además, se ha vuelto un parámetro clave en programas de pérdida de peso, entrenamiento físico y tratamientos metabólicos.

Componentes de la composición corporal

  • Masa grasa: incluye la grasa subcutánea, visceral e intramuscular. Su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.
  • Masa magra: está compuesta por los músculos, huesos, órganos y líquidos corporales, excluyendo la grasa.
  • Agua corporal total: representa entre el 50 % y 70 % del peso total, distribuida en compartimentos intracelular y extracelular.
  • Masa ósea: cantidad de minerales presentes en el esqueleto, especialmente relevante en osteoporosis y envejecimiento.

Cómo se mide la composición corporal

1. Bioimpedancia eléctrica (BIA)

Es una técnica rápida, no invasiva y ampliamente utilizada. Mide la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica débil. A partir de esta resistencia, se estima la proporción de masa grasa y masa magra. Aunque accesible, su precisión puede variar según la hidratación, el ayuno y la actividad física reciente.

2. Densitometría por absorciometría dual de rayos X (DEXA)

Considerada una de las técnicas más precisas. Evalúa la densidad ósea y la composición corporal de forma segmentada. Es útil en pacientes con obesidad, sarcopenia o enfermedades metabólicas.

3. Pletismografía por desplazamiento de aire (BodPod)

Utiliza el desplazamiento del aire en una cámara cerrada para calcular la densidad corporal total. Requiere equipamiento especializado y es más frecuente en entornos clínicos o de alto rendimiento deportivo.

4. Medición por pliegues cutáneos

Se realiza con un calibrador en distintas zonas del cuerpo. Es una técnica económica pero con margen de error dependiente del profesional que la realiza.

Importancia clínica de la composición corporal

Una adecuada composición corporal se asocia con un menor riesgo de enfermedades crónicas y mejor calidad de vida. La masa muscular, por ejemplo, es un predictor de independencia funcional en personas mayores y de recuperación en pacientes hospitalizados.

En contraste, un exceso de masa grasa, especialmente visceral, está relacionado con resistencia a la insulina, hipertensión, dislipemia y enfermedades cardiovasculares. Asimismo, la pérdida de masa muscular (sarcopenia) es un marcador de fragilidad y peor pronóstico en múltiples patologías.

Indicadores relacionados con la composición corporal

  • Índice de masa corporal (IMC): permite clasificar el peso, pero no distingue entre grasa y músculo.
  • Índice cintura/cadera: evalúa la distribución de la grasa corporal y el riesgo metabólico asociado.
  • Porcentaje de grasa corporal: es más representativo del estado nutricional que el IMC.
  • Área muscular del brazo o perímetro muscular: útil en valoración nutricional y detección de sarcopenia.

Composición corporal en diferentes etapas de la vida

Infancia y adolescencia

Durante el crecimiento se produce un aumento progresivo de la masa magra, especialmente durante la pubertad. La evaluación es fundamental en trastornos del desarrollo, obesidad infantil o malnutrición.

Edad adulta

En adultos sanos, la estabilidad de la composición corporal depende de la dieta, el ejercicio y el equilibrio hormonal. Los cambios en la distribución de grasa pueden indicar patologías metabólicas.

Adulto mayor

Con la edad disminuye la masa muscular y ósea, mientras que puede aumentar la grasa visceral. Esto incrementa el riesgo de caídas, fracturas y pérdida de autonomía.

Factores que influyen en la composición corporal

  • Sexo y edad: las mujeres tienden a tener mayor porcentaje de grasa corporal. La composición varía con la edad.
  • Actividad física: el ejercicio regular incrementa la masa muscular y reduce la grasa.
  • Genética: influye en la distribución del tejido adiposo y la masa muscular.
  • Dieta: una alimentación inadecuada puede alterar el equilibrio entre grasa y músculo.
  • Estado hormonal: desequilibrios como hipotiroidismo o síndrome de Cushing modifican la composición corporal.

Aplicaciones clínicas

  • Evaluación del riesgo cardiovascular y metabólico.
  • Detección de sarcopenia y fragilidad en personas mayores.
  • Seguimiento nutricional en pacientes con cáncer o enfermedades crónicas.
  • Control de evolución en programas de pérdida de peso.
  • Valoración en deportistas de alto rendimiento.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar con un profesional de la salud si se presentan:

  • Cambios bruscos de peso sin causa aparente.
  • Pérdida de masa muscular acompañada de debilidad o fatiga.
  • Obesidad abdominal o acumulación de grasa visceral.
  • Síntomas compatibles con desnutrición o malabsorción.

Preguntas frecuentes sobre composición corporal

¿El peso corporal refleja el estado de salud?

No necesariamente. Dos personas con el mismo peso pueden tener composiciones corporales muy distintas. Por eso, el análisis detallado es más informativo que el peso aislado.

¿Cuál es el porcentaje de grasa corporal ideal?

Depende del sexo y la edad. En hombres adultos se considera saludable entre 10-20 %, y en mujeres entre 20-30 %. Valores extremos pueden indicar riesgos de salud.

¿Se puede cambiar la composición corporal?

Sí. Mediante cambios en la alimentación, ejercicio físico y control médico, se puede aumentar la masa magra y reducir la masa grasa.

¿Qué es mejor: perder peso o ganar músculo?

El objetivo debe centrarse en mejorar la composición corporal, no solo en reducir kilos. En muchos casos, ganar masa muscular es más saludable que perder peso en forma de masa magra.

¿Qué papel tiene la genética?

Influye en la predisposición a acumular grasa o masa muscular, pero los hábitos de vida son determinantes en la evolución de la composición corporal.

© Clínica Universidad de Navarra 2025