DICCIONARIO MÉDICO

Complicación

Qué es complicación

Una complicación en medicina se refiere a un evento adverso, inesperado o no deseado que aparece durante el curso de una enfermedad o como consecuencia de un procedimiento médico, quirúrgico o terapéutico. Las complicaciones pueden empeorar el pronóstico, alargar la recuperación, generar nuevos síntomas o incluso poner en riesgo la vida del paciente. En muchos casos, su aparición puede deberse a múltiples factores, incluyendo el estado basal del paciente, la evolución natural de la enfermedad, efectos secundarios de medicamentos o errores en la atención sanitaria.

La identificación temprana y el manejo adecuado de las complicaciones son esenciales para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas. En medicina, diferenciar entre complicación, efecto secundario y progresión natural de la enfermedad resulta fundamental para tomar decisiones clínicas adecuadas y proporcionar al paciente una información clara y transparente.

Tipos de complicaciones

Las complicaciones pueden clasificarse según su origen, momento de aparición o gravedad:

  • Complicaciones médicas: se derivan del tratamiento farmacológico o de la evolución de la enfermedad.
  • Complicaciones quirúrgicas: surgen durante o tras un procedimiento operatorio.
  • Complicaciones infecciosas: involucran procesos infecciosos añadidos, como neumonías o infecciones de herida quirúrgica.
  • Complicaciones cardiovasculares: como trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o infarto de miocardio secundario a otra condición.
  • Complicaciones metabólicas: como desequilibrios electrolíticos, hipoglucemias o acidosis metabólica.

También pueden clasificarse según el momento:

  • Precoces: aparecen en las primeras horas o días (por ejemplo, hemorragia postquirúrgica).
  • Tardías: aparecen después de días, semanas o incluso meses (por ejemplo, estenosis de una anastomosis intestinal).

Causas más frecuentes de complicaciones

Las complicaciones pueden deberse a múltiples factores, entre ellos:

  • Edad avanzada o estado funcional deteriorado.
  • Comorbilidades como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal o inmunodepresión.
  • Errores de medicación o interacción farmacológica no prevista.
  • Técnicas quirúrgicas complejas o cirugías prolongadas.
  • Inadecuado control postoperatorio o falta de seguimiento médico.

Ejemplos de complicaciones en diferentes contextos

En cirugía general

  • Infección de la herida quirúrgica.
  • Dehiscencia de sutura.
  • Hemorragia postoperatoria.

En medicina interna

  • Trombosis venosa profunda en pacientes inmovilizados.
  • Complicaciones por medicamentos como daño hepático o insuficiencia renal.
  • Descompensación de patologías crónicas por infecciones intercurrentes.

En cuidados intensivos

  • Neumonía asociada a ventilación mecánica.
  • Delirio del paciente crítico.
  • Insuficiencia multiorgánica.

Prevención de complicaciones

Muchas complicaciones pueden prevenirse con una atención adecuada y estrategias dirigidas a reducir riesgos:

  • Evaluación preoperatoria completa y optimización del paciente.
  • Higiene rigurosa y medidas de prevención de infecciones.
  • Control estricto de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión.
  • Movilización precoz y fisioterapia en pacientes hospitalizados.
  • Educación del paciente sobre signos de alarma y adherencia al tratamiento.

Impacto de las complicaciones en la salud del paciente

La aparición de complicaciones médicas puede tener consecuencias importantes:

  • Mayor morbilidad y mortalidad.
  • Prolongación de la estancia hospitalaria.
  • Necesidad de intervenciones adicionales o reintervenciones.
  • Incremento del coste sanitario.
  • Impacto emocional y psicológico en el paciente y su entorno familiar.

Cuándo acudir al médico

Ante la aparición de síntomas inesperados, empeoramiento clínico o tras un procedimiento médico o quirúrgico, se debe consultar de inmediato. Algunos signos de alerta incluyen:

  • Fiebre persistente o de nueva aparición.
  • Dolor intenso o progresivo en una zona intervenida.
  • Dificultad respiratoria, palpitaciones o desorientación.
  • Sangrado anormal o aparición de hematomas.

Preguntas frecuentes sobre complicaciones

¿Toda enfermedad puede tener complicaciones?

Sí, incluso las enfermedades consideradas leves pueden presentar complicaciones si no se tratan adecuadamente o si existen factores de riesgo individuales.

¿Las complicaciones son culpa del médico?

No necesariamente. Muchas complicaciones forman parte del riesgo inherente a ciertos tratamientos o enfermedades. La responsabilidad médica se evalúa caso a caso, diferenciando entre complicaciones inevitables y errores de praxis.

¿Pueden prevenirse todas las complicaciones?

No todas, pero sí una gran parte mediante protocolos adecuados, formación continua y un buen seguimiento clínico.

¿Qué se hace si aparece una complicación?

Depende del tipo y gravedad. Puede implicar observación estrecha, ajuste del tratamiento, intervención quirúrgica o ingreso en unidad de cuidados intensivos.

¿Cómo se informa al paciente de una complicación?

La información debe ser clara, empática y completa. Se deben explicar las posibles causas, el tratamiento a seguir y el pronóstico.

© Clínica Universidad de Navarra 2025