DICCIONARIO MÉDICO
Compliance pulmonar
La compliance pulmonar o distensibilidad pulmonar es un concepto fisiológico que describe la capacidad del pulmón para expandirse frente a un cambio en la presión. Se expresa como el cambio de volumen pulmonar dividido entre el cambio de presión transpulmonar. Es decir, mide cuánta presión es necesaria para incrementar el volumen de los pulmones. Se trata de un parámetro fundamental para entender el comportamiento mecánico del sistema respiratorio, tanto en condiciones normales como en diversas enfermedades pulmonares. Desde el punto de vista clínico, una compliance disminuida indica pulmones rígidos y con escasa capacidad de expansión (por ejemplo, en fibrosis pulmonar), mientras que una compliance aumentada refleja pulmones demasiado distensibles, como ocurre en el enfisema pulmonar. Estos extremos se asocian con diferentes dificultades respiratorias y con alteraciones en la eficacia del intercambio gaseoso. La compliance pulmonar refleja las propiedades elásticas del pulmón y de la caja torácica. Está determinada por: La fórmula general para calcularla es: C = ΔV / ΔP Donde ΔV es el cambio de volumen (habitualmente medido en mililitros) y ΔP es el cambio de presión (cmH2O). El valor normal de compliance pulmonar está entre 0,2 y 0,3 L/cmH2O. Existen dos formas de medir la compliance: Ambas medidas son útiles para evaluar el estado mecánico del sistema respiratorio, en especial en pacientes críticos o ventilados. La compliance puede alterarse por diversas razones: Se presenta en condiciones donde los pulmones están rígidos o el surfactante es deficiente. Ejemplos: Estos pacientes requieren presiones elevadas para lograr volúmenes adecuados en ventilación mecánica. Se observa cuando los pulmones han perdido elasticidad y se expanden fácilmente pero no recuperan su forma. Ejemplo: Aunque estos pulmones se distienden con facilidad, su capacidad para expulsar el aire es deficiente, lo que compromete la ventilación eficaz. En cuidados intensivos, la medición de la compliance es fundamental para ajustar la ventilación mecánica en pacientes con insuficiencia respiratoria. Permite adaptar los parámetros ventilatorios según la distensibilidad del sistema respiratorio y prevenir barotrauma o volutrauma. Durante la ventilación, una compliance baja obliga a emplear presiones mayores para lograr una ventilación adecuada, mientras que una compliance alta puede indicar atrapamiento aéreo. La compliance puede estimarse mediante: La evaluación cuantitativa ayuda a distinguir entre patrones obstructivos y restrictivos, y a decidir la estrategia terapéutica más adecuada. Se recomienda consultar con un especialista en neumología si se presentan: Una evaluación oportuna puede detectar precozmente alteraciones de la compliance y mejorar el pronóstico. Depende de la causa. En enfermedades reversibles como el edema pulmonar puede mejorar. En fibrosis, el daño suele ser irreversible. No es posible medirla directamente en casa. La evaluación requiere equipos específicos como espirometría o respiradores con sensores de presión. Ejercicios respiratorios como la espirometría incentivada, técnicas de expansión pulmonar y fisioterapia respiratoria pueden ser útiles, especialmente en pacientes postoperatorios o con patología pulmonar crónica. En el EPOC, especialmente en el enfisema, la compliance está aumentada por destrucción del tejido elástico pulmonar. Aunque parece positivo, en realidad perjudica la eficacia ventilatoria. La compliance pulmonar normal está entre 0,2 y 0,3 L/cmH2O en adultos. Valores fuera de este rango pueden indicar enfermedad. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es compliance pulmonar
Fisiología de la compliance pulmonar
Tipos de compliance pulmonar
Factores que afectan la compliance pulmonar
Alteraciones clínicas de la compliance pulmonar
Compliance disminuida
Compliance aumentada
Compliance pulmonar y ventilación mecánica
Evaluación clínica de la compliance pulmonar
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre compliance pulmonar
¿La compliance pulmonar puede recuperarse?
¿Cómo se mide la compliance en casa?
¿Qué ejercicios pueden mejorar la compliance?
¿Qué relación tiene con el EPOC?
¿Qué valores se consideran normales?