DICCIONARIO MÉDICO

Complejo antígeno-anticuerpo

Qué es complejo antígeno-anticuerpo

El complejo antígeno-anticuerpo, también conocido como complejo inmunológico, es una estructura molecular formada por la unión específica entre un antígeno y un anticuerpo. Este fenómeno es fundamental en el sistema inmunológico, ya que permite al organismo identificar y neutralizar agentes extraños como virus, bacterias, toxinas o células anómalas.

La formación del complejo antígeno-anticuerpo desencadena una cascada de respuestas inmunitarias que incluyen fagocitosis, activación del sistema del complemento y eliminación del antígeno por diferentes mecanismos. Comprender este proceso es clave para entender cómo funcionan las vacunas, las enfermedades autoinmunes y ciertas reacciones alérgicas.

Cómo se forma un complejo antígeno-anticuerpo

Un anticuerpo (o inmunoglobulina) es una proteína producida por los linfocitos B en respuesta a la presencia de un antígeno, que es cualquier sustancia reconocida como extraña por el sistema inmunológico. La región variable del anticuerpo se une de forma específica al epítopo del antígeno, formando el complejo.

Este proceso depende de:

  • Especificidad: cada anticuerpo reconoce un antígeno concreto.
  • Afinidad: fuerza con la que un anticuerpo se une a su antígeno.
  • Avidez: fuerza total de unión cuando hay múltiples sitios de interacción.

Tipos de antígenos que forman complejos

Los antígenos que pueden unirse a anticuerpos y formar complejos incluyen:

  • Microorganismos: virus, bacterias, hongos y parásitos.
  • Toxinas bacterianas.
  • Proteínas de células tumorales.
  • Componentes de alérgenos.
  • Autoantígenos: estructuras del propio organismo en enfermedades autoinmunes.

Funciones del complejo antígeno-anticuerpo

La formación del complejo tiene varios efectos inmunológicos importantes:

  1. Neutralización: el anticuerpo bloquea la función biológica del antígeno.
  2. Opsonización: el complejo facilita la fagocitosis por parte de macrófagos y neutrófilos.
  3. Activación del complemento: induce una cascada proteica que culmina con la lisis del antígeno.
  4. Aglutinación: los anticuerpos multivalentes agrupan múltiples antígenos, facilitando su eliminación.

Eliminación de los complejos inmunes

Una vez formados, los complejos antígeno-anticuerpo deben ser eliminados del organismo para evitar daño tisular. El sistema reticuloendotelial, especialmente en el hígado y el bazo, desempeña un papel fundamental en este proceso.

En condiciones normales, esta eliminación es eficaz, pero si se forman complejos en exceso o no se depuran adecuadamente, pueden depositarse en tejidos y provocar inflamación o enfermedades inmunomediadas.

Complejos inmunes y enfermedades

Cuando los complejos inmunes no se eliminan de forma adecuada, pueden originar una serie de patologías conocidas como enfermedades por complejos inmunes. Estas se caracterizan por inflamación tisular crónica y daño progresivo en diversos órganos.

Ejemplos de enfermedades asociadas

  • Lupus eritematoso sistémico (LES): depósitos de complejos inmunes en piel, riñones y articulaciones.
  • Glomerulonefritis postestreptocócica: inflamación renal tras infección por estreptococos.
  • Artritis reumatoide: inflamación articular mediada por autoanticuerpos.
  • Vasculitis por crioglobulinas: pequeños vasos afectados por complejos inmunes precipitados.

Importancia en diagnóstico y tratamiento

La detección de complejos inmunes tiene valor diagnóstico y pronóstico. Se emplean diversas técnicas inmunológicas como:

  • Inmunofluorescencia directa (en biopsias).
  • ELISA para detección de anticuerpos específicos.
  • Titulación de inmunocomplejos circulantes.

El tratamiento de enfermedades por complejos inmunes incluye:

  1. Uso de corticoides e inmunosupresores.
  2. Control de la causa desencadenante.
  3. Plasmaféresis en casos graves.

Relación con las vacunas

Las vacunas funcionan induciendo la producción de anticuerpos que, al encontrarse con el antígeno (ya sea natural o por refuerzo vacunal), forman complejos que permiten su eliminación rápida. Este principio es esencial en la inmunización.

Preguntas frecuentes sobre complejo antígeno-anticuerpo

¿Qué es un antígeno?

Es cualquier sustancia que puede inducir una respuesta inmunitaria. Puede ser una proteína, polisacárido, lípido o incluso una molécula sintética.

¿Qué es un anticuerpo?

Es una proteína producida por los linfocitos B que reconoce de manera específica un antígeno. También se conoce como inmunoglobulina.

¿Por qué es importante eliminar los complejos inmunes?

Si no se eliminan, pueden acumularse en tejidos y provocar inflamación crónica, daño celular y enfermedades autoinmunes.

¿Formar complejos inmunes es siempre negativo?

No. La formación del complejo antígeno-anticuerpo es un proceso natural y protector. Solo en casos donde hay exceso o defecto en la eliminación se convierte en un problema patológico.

¿Existen tratamientos específicos para enfermedades por complejos inmunes?

Sí. Incluyen inmunosupresores, corticoides y tratamientos dirigidos a modular la respuesta inmunológica y controlar el proceso inflamatorio.

Cuándo acudir al médico

Debe consultarse con un especialista en inmunología o medicina interna si existen:

  • Síntomas de inflamación persistente sin causa conocida.
  • Fiebre prolongada, artralgias o lesiones cutáneas recurrentes.
  • Diagnóstico de una enfermedad autoinmune.
  • Resultados de laboratorio con alteraciones inmunológicas persistentes.

© Clínica Universidad de Navarra 2025